CROACIA
DUBROVNIK 23 y 24 de mayo de 2011
Desde que hice un crucero por el Adriático hace tres años, y visité Dubrovnik, había deseado volver para ver de nuevo Croacia. Esta vez, no lo haría en un crucero, que es muy cómodo, sobretodo por no cargar con las maletas en el día a día , pero en las excursiones se está poco tiempo y no llegas a conocer el país. Así que, junto con un grupo de amigos ,en su mayoría antiguos compañeros de trabajo, me propuse realizar un viaje en mayo del presente año.
Lo primero que visitamos fue Dubrovnik , "La perla del Adriático de la costa Dálmata", según la citan al declararla "Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO" . Es una de las más bellas de Europa, situada al pie de la montaña de San Sergio que cae a pico sobre el mar Adriático. Es la ciudad más meridional de Croacia . El casco histórico está rodeado de murallas y fortificaciones que forman una circunferencia de casi 2000 metros,con una ronda continua. Las murallas se construyeron en la alta Edad Media para prevenir ataques de los enemigos de la República de Ragusa, y se ha conservado en su condición funcional hasta nuestros días.
El acontecimiento más trágico de su historia fue el terremoto del 6 de abril de 1667, en el que perecieron más de 5.000 personas, siendo destruido la mayor parte de su patrimonio, su bellísima catedral románica y sus palacio góticos y renacentistas De su forma original solo se conserva el Palacio Sponza y parte de la fachada del Palacio de los Rectores, pero las fortificaciones resistieron al terremoto.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgn_bMfDWU5-zusL7zLiaWE-4s6KNsoU4brVP-7OACafFtDbXA0l9JI6Sl3-ci4EVAO1_-07GJKhSCFwciB9l2gc4T0fDBVX2wbP5zMsLAjoYFs-hOozXe6_ncMEEEb6hjCzF0Tx07IKjk/s320/2011+Croacia++Dubrovnik+011.jpg)
La visita turística a Dubrovnik, comenzó por la mañana temprano, en un mirador al mar Adriático que nos permitían ver gran parte de sus sistemas defensivos, fuertes, bastiones, casamatas, torres y fortalezas separadas.
Desde nuestra ventana al mar pudimos ver sus limpias aguas de un azul intenso y a veces de color verde, después entramos en la ciudad por la puerta de Pile, tras pasar por un puente de piedra,bajo la mirada de San Blas, protector de la ciudad.
Lo primero que se ve al pasar en la calle de Placa (Stradum), es la gran fuente de Onofrio,con los mascarones en relieve, por cuyas bocas salia el agua, en su día, por 16 caños.
Enfrente se encuentra la pequeña iglesia de San Salvador, erigida en 1520 y que no sufrió ningún daño en el terremoto, es un bello ejemplo de de la época renacentista ragusea. Su interior es es de una sola nave con una bóveda de estilo gótico con arquitrabes de crucería. Justo al lado se encuentra el Convento de Santa Clara que no vimos por dentro.
A continuación visitamos el Monasterio de los Franciscanos, el portal es de estilo gótico aunque ya se siente el espíritu renacentista, encima de las jambas se encuentran las figuras de San Jerónimo y San Juan Bautista, mientras que en la luneta central gótica hay un relieve de una Virgen Dolorosa con Jesús muerto.
Monasterio Franciscano y campanario visto desde la muralla
El claustro de los franciscanos es una de las más valiosas creaciones del estilo románico tardío en las costas dálmatas, además, el monasterio, posee una de las farmacias más antiguas del mundo, para mi gusto la farmacia de Santo Domingo de Silos la supera con creces.
La Placa es la principal calle de Dubrovnik, ubicada dentro de las murallas, es la más ancha y bella de la ciudad, se creó en el siglo XI, aunque su aspecto actual lo obtuvo después del terremoto de 1667, cuando fue renovado lo destruido o incendiado. La diversidad de los palacios antiguos fueron sustituidos por una planificada construcción de dos filas de casas barrocas de piedra. En la planta baja se encuentran las tiendas, guardan la misma función que cuando se construyeron. Ahora la mayoría son de souvenir y artículos de regalo,en su día serían de productos de primera necesidad.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg9pxRL3PdJ18xFUnRElmKRdfnE0SShqEC4AlHMDbMBVfgNfOkd26Yx-XCmEjlDGqpE0H-Cp9CsftHDRDP4vETo8XueHR8G6OyLZroKrFcTQRJtfdeVciXGa-LZ7aCru8F6UgXxk0IYxKk/s320/2011+Croacia+Dubrovnik+085.jpg)
El campanario, es uno de los símbolos de la libertad de la ciudad- estado de Dubrovnik . Tiene, además de un reloj, una aguja que indica las fases de la luna y dos figuras humanas de bronce que marcan las horas dando golpes con una campana, los famosos "verdinosos". Además tiene otra esfera con cifras .
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj4uHdepzZe7aPTcykTsTdtCL1C5Jce-qpKaQ4UKKKKYF_MNKb6NxTxnQXLOVLo_3PL4OhVOZY6c4PY6E3UMz0JrBqO_mXqVWOudmegCmsYi_ffyy48mwPTNMPdEOVRDUACAS-TJyLSryg/s320/2011+Croacia++Dubrovnik+080.jpg)
Al norte, verticalmente sobre Placa, se abre toda una serie de calles estrechas cuyas numerosas escalinatas suben por el escarpado terreno hacia las murallas. No vi personas obesas entre la población y no me extraña, viendo el ejercicio constante que tienen que hacer los que viven en esta zona. Esta parte de la ciudad conserva su aspecto original, llegando en su extremo hasta una pequeña capilla consagrada a San Nicolás. En estas callejas estaba el barrio judío y aún conserva la sinagoga, no se si también quedará algo de la comunidad judía que en el siglo XVI tuvo mucho prestigio,se dedicaban a la banca y al comercio y proporcionaban buenos médicos.
Vimos también la catedral, consagrada a la Ascensión de Nuestra Señora, es del siglo XVIII. La anterior, románica se destruyó con el terremoto. La actual es barroca, de un solo piso,con esculturas. En su cima hay una balaustrada con esculturas de santos . El interior es de tres naves ,con una cúpula barroca. En el presbiterio se encuentra un cuadro que representa la Ascensión de Nuestra Señora que es del
taller de Tiziano.También se encuentran valiosos órganos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEia-nd08M9_ZHyUtn2sWEIMFnY9RKZAZaIOjykfnFPP54yiljGowOzuxJzttRNkenZIb5fAXum9Emh4R8ff0SXPDOxmbE5KN9HAEtrMbT_PsH-fHWfcFVX-uGgTWZHtPOJJqzsI_axRmSE/s320/2011+Croacia+Dubrovnik+109.jpg)
Palacio del Rector
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhYL3zfcqRNS_oTvySZTiIT25-MQueiaaOBY25POi9D6NYgFfgPU1TMMuK1LtEZTK1NZVorjVZQz5vN5SDv7BbsnulWcz-BmtxEJDYNPHWcqkL1xlZEXSc9fY5YNgW2k-KcehRfDF58ryc/s320/2011+Croacia++Dubrovnik+107.jpg)
Según nos comentó nuestro guia, el Rector gobernaba solo un mes ,durante ese tiempo no podía abandonar el Palacio ,salvo por motivos oficiales. Cada noche en un ceremonial especial recibía las llaves de las puertas de la ciudad que quedaban así confiadas a su custodia. En la planta principal la mayoría de los salones están amueblados de acuerdo a los estilos de la época.
Al final de la visita ,y en el patio del palacio, el guia local nos obsequió con una pequeña sonata de música clásica que llevaba preparado en un mp3. La verdad es que nos sorprendió un poquito ,pues no nos lo esperábamos,seguramente sería para asegurarse la propina que ya pensábamos darle de antemano,porque Pero,nuestro guia, ya nos había advertido que en Croacia era costumbre dar propina a los guias,sin duda con eso se aseguraba el mismo la suya.
Acabada la visita guiada fuimos, ya por libre,y disperso el grupo,recorrimos a nuestro entender el resto del casco histórico, así vimos el puerto antiguo y el Arsenal, donde en tiempos guardaban los buques de guerra ,ahora se encuentra allí "El Café de la Ciudad", cuyas grandes arcadas se abren al puerto.
Como nos sobraba un poco de tiempo hasta la hora de la comida, optamos por subir al funicular para ver Dubrovnik desde el monte Sergio,todo un espectáculo de "altura",y nunca mejor dicho.
Desde el monte se veía el sistema defensivo de Dubrovnik perfectamente conservado. Los tejados rojos y el mar azul daban la nota de color a todo el conjunto. A mano derecha podíamos ver el crecimiento urbano de la ciudad fuera de las murallas , los hoteles, las piscinas, pero nada era comparable a la belleza del casco histórico de Dubrovnik.
Comimos ,muy bien por cierto, y después realizamos un crucero por las Islas Elaphiti, famosas por su gran belleza natural,en concreto fuimos a la isla de Lopud.
ISLA DE LOPUD
Isla de Lopud
La isla dicen que tiene forma de mariposa, nosotros no lo pudimos apreciar, pero lo que si vimos fueron sus finas playas de arena,cosa rara en Croacia ,porque casi todas son de piedras o de arena gorda. Subimos hasta la iglesia, anexa a un convento, desde donde se divisan unas bellas vistas del puerto en el que está fondeado una réplica de un galeón. El pueblo es pequeño ,pero tiene mucho encanto. Aparte de la iglesia vimos varias capillas, un poco abandonadas, y algunas casas nobles ,también un pequeño jardín botánico
Los habitantes de la isla son marineros y de sus viajes a lo largo del mundo han querido dejar su huella trayendo semillas de árboles no autóctonos de la zona,así vimos palmeras, naranjos , limoneros y árboles de mandarinas,,entre otras especies menos conocidas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh_O3FOg6zF9pmk_4K00SjRIsfuQf97qyVI4aQjMUJ23khZ_2cm5ai3AZ5gcMdkpxZ38TnHufIMjMIQUHThxhZ4vedv_1D1pjkKwh4N6u0IFAGL1cV91CNJvuGqWIB1P31H-jH8Hou1NGk/s320/2011+Croacia++islas+Elaphiti+166.jpg)
Recorrimos sus callejas y descubrimos de pronto una escalinata muy bonita que nos llamó la atención ,nuestra curiosidad pudo más que el cansancio, y es que las escaleras eran muchas, pero mereció la pena porque al llegar arriba descubrimos la Iglesia de San Ignacio y el Colegio de Dubrovnik , la famosa escuela de los jesuitas.
El rincón ,muy barroco, lucía con todo su esplendor con la iluminación nocturna . En la fachada de la iglesia se podía ver, y los focos lo señalaban expresamente, señales de metralla como consecuencia del bombardeo que sufrió Dubrovnik por parte del ejercito popular yugoslavo.
El 6 de diciembre de 1991 cayeron más de 2000 bombas en la ciudad, y aunque miles de casas fueron destruidas, la iglesia, por suerte. solo sufrió pequeños desperfectos que no han sido subsanados a propósito ,dejándolos como testigo de lo que no puede volver a suceder de nuevo.
Ya estábamos cansados y nos sentamos un grupo ,de unas veinte personas ,en una terraza de la calle Prijeco a tomar una copa y escuchar mi música preferida,el jazz, y el blue . El "Jazz Café Troubadour" se encontraba en un rincón muy acogedor y ,la terraza estaba llena, pero nos hicieron un hueco ,disfrutamos mucho haciendo el coro al cantante del grupo ,sobretodo cuando tocaban música brasileña. Lo pasamos muy bien y nos fuimos a dormir, ya un poco tarde,porque al día siguiente nos marchábamos a Split.
Después de desayunar en el hotel UVALA donde estuvimos hospedados en Dubrovnik, salimos de mañana con dirección a Split,en la región de Dalmacia. El viaje es un poco largo,son 260 km ,más de cuatro horas de viaje,y las carreteras son estrechas y con muchas curvas. Para a ir a Split hay que pasar obligatoriamente por Bosnia-Hercegovina y es que la única salida al mar que tiene Bosnia es, en Neum, a 60 km de Dubrovnik. En realidad es un corredor de tan solo 9 km. Pasamos el puesto fronterizo sin problemas,no nos pidieron los pasaportes que llevábamos preparados al efecto. Paramos en Neum a realizar unas compras ,la mayoría del grupo ,incluida yo, compramos un producto que nos indicó Pero, nuestro guia,un sazonador llamado "Vegeta",muy famoso en Bosnia,es una especie de Avecrem de verduras que da muy buen sabor a las comidas . También nos recomendó el chocolate.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiYcsTxItzFJcOdfIB25PFC02ubNW2RiXf8EppOcGQWM8vs7XR8NbZvkAV7I62GwgaKkxryPUbORrcyVoo0KX-rp3DKO3mWVrospw9YC-jbQIrCVUe9cI_kLqaFnp4ODnr1V67HVAaDmCg/s320/800px-Ploce_Hafen%255B1%255D.jpg)
SPLIT 25 de mayo de 2011
Es la mayor ciudad de la costa croata del Adriático,y la segunda de Croacia,después de Zagreb, pertenece a la Dalmacia Central y fue fundada en el siglo IV por los romanos. El emperador Diocleciano que era de esta zona,concretamente de Salona, hizo construir aquí su palacio para habitarlo una vez retirado de la vida política. Hoy en día es uno de los palacios romanos que mejor se conservan.Nada más llegar fuimos a verlo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEivsDOLzq7DnOJ8uN1O0B3FjX9J9nWulKk9Yrd1GaXXJXL8Ze4IwAbO8HCA4a862tWsapZH8jg9BFxYKNt5sgG8ZVP7bsETDaumm3a7pyD60kjqcCxgqwLwJMMhqD9ICnQtit4ZuPlDlHc/s320/2011+Croacia+281.jpg)
En un principio me defraudó porque tiene adosado a sus muros casas habitadas,de forma que desde el exterior nos impide en parte su contemplación,pero cuando entramos en los sótanos,nos impresionó gratamente.
La residencia de Diocleciano fue en su época una obra única,y a pesar de que en sus diecisiete siglos de existencia,le hayan robado muchas de sus características originales,como compensación ha sido enriquecido con obras arquitectónicas y artísticas realizadas posteriormente.
Tiene una estructura con planta cuadrada ,típica de la época romana,que junto con sus murallas hacia del monumento un lugar impenetrable.
No sólo se transformó el mausoleo,sino que el propio palacio del emperador,junto con sus murallas, se convirtió con el tiempo en la ciudad de Split,y el bello Peristilo pasó a ser la única plaza de la ciudad medieval.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhLtc3FRr9C7ymEYd62nzLW7bkZe9jmvWh5E_rEF4VbzoTrp9-7obPHkQ2W3uUiQx0cJOIOaDcO2tvB1IqZ96iqV9K32OK7xQMtcsUtO1znLRtwI1dRayiHcaBM-VHpiyjhqsw_4cWql7Y/s320/2011+Croacia+325.jpg)
Nuestro guia del viaje ,es de Split y allí lo tuvimos de guia local. Lo primero que nos enseñó fue una pintura idealizada del palacio,así nos dimos cuenta enseguida de la magnitud y la belleza que tenía en su día el mismo
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgOnpYkdNbQNSj_OH_1cfsP3AlkFdPn4uiaPkv_z7oWkSftF9fthTe3Cd7B8lRpKZyWJY4e1wb2Yu2C1pF7fyd4pQc8IWQs7fZ_sQkvr_HiJl3npP-3MriyQBikhPYYttZV1UIXU6l_n14/s320/2011+Croacia+285.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgiEAziVhyCuH6zw7AaalzGjyHJbVOTy5rHfo8pNWu_GtjLEojFWUBbHbz6POuOty3u7LzCKIdHRXdzHlS5VYM7auPKmOQ4tzeJOR-8SqvSMLbVgrQUCd_56VixcBinBrsSnxFPXx25DoM/s320/2011+Croacia+341.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiGBSrRRGDLnCrtDx_74I9SWaPYU52Nlz-GXIZkaDOGzwz_l0ytmsf9ux0lpZagxIZe9J4UZ3TGtgI2Pq-ULzApLb1WKGmyqCSaQU1wMAYQOXpXbA4qXNQHt6e3ZfCtvVbfnelXg6iWvW4/s320/2011+Croacia+402.jpg)
TROGIR 26 -5-2011
Esta mañana abandonamos Split para dirigirnos a Trogir. Es una de las ciudades más bonitas de la región Dálmata,se encuentra en una pequeña isla ,a 20 Km de Split. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco,es una ciudad museo que no se ha quedado anclada en el pasado,y tiene vida propia. Está unida a tierra firme por medio de un puente. En un extremo de la isla se encuentra un campanario veneciano y una catedral románica-gótica con una preciosa portada tallada.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgX8PA9sw6a9INeXLJyzCTSsKLHyAtf-WALhuAHS_B37x2WwTA6shRv6yWhKUHwgzBvy9QidF-h-tOYW1qkJkUjwfeETu3Wi58U5WQZvdgRYCHgqNUI_ry-HyywxVi7w2CRcX-vLKHnVoE/s320/2011+Croacia+428.jpg)
ciborio del altar mayor siglo XIV y sillería del coro del siglo XV
Después de ver la logia y la catedral ,recorrimos las tranquilas callejuelas de adoquines ,que nos llevaban al mar.Trogir es de esas ciudades por las que parecen que no ha pasado el tiempo,pero que al mismo tiempo tiene vida propia.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjcXyQSUljLQMwB2itsiA9HQ3wtNywUk9jw4ksGeLcbTjXeV-f14Es3ShR89wg34qeDkNopjNiW1_pTim_3Xf5Da9uLg23E2H8BlB-waS4QG-sdSDoja-b-aGnljsgqpVKxoHY2L55q-rc/s320/2011+Croacia+501.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjuy9KWG-cYJJU2n68ENV_MFned9GI5Qdj8wE9bgHC23GhVhAfypYs90N1_Q_8AlYdqcqOrHLwdz06DMI9CyZazEcJYs7Uo0ey4G46BbO2ycUZNO_RNxnSYIG3WOIVCNAmBsAFFU_aMoEk/s320/2011+Croacia+492.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj6ueNZzJjOyDVnWaQckvkrMwd2qjc2nSPWrUV-mdPdkStssGffW9r8ojajPj6UaVPh6OGwJmTByyk0igi5AA_DQsvbUYyy-UbxEnqxbZnjmBlbh3p2lefDgddZ3emZkjugS2nslDAEtW8/s320/2011+Croacia+511.jpg)
SIBENIK 26-5-2011
Sibenik ,es puerto en la región de Dalmacia,no lejos del estuario del río Krka. Al llegar y bajo un sol infernal,nos recibió una gran estatua en bronce de un rey llamado Petar Kresimir IV de Croacia ,que reinó en el s.XI y que fue,según nos dijo el guia local, el que dio el nombre de Sibenik a la ciudad..
La región de Sibenik posee numerosos monumentos culturales de las épocas ilirias y romanas,así como de la temprana Edad Media .Los más importantes son de los siglos XV y XVI . Para la historia croata,este territorio es importante por haber sido el centro del temprano reino medieval croata donde desde el siglo IX hasta la unión con Hungria en el siglo XII reinaron los duques y los reyes croatas.
Sibenik es la primera ciudad costera croata,fundada en el siglo XI durante el reinado del rey Petar Kresimir,cuya estatua nos recibió al llegar.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhxedpQswFLeu4jhYukOoKgMMtnT-69wqBB_YSGxiH-cZ33H38yGKIJi-7xNJF5lb0hyphenhyphenBWvPpYv6j9Jqfj9v-7kkdIkIDmdB3jFwZDsTnab1tVCX4-kCaPQ6iJVGc69qn1HVBbPipj0THY/s320/2011+Croacia+531.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiKCHoBE49HxqQjhX6aYjL5DSojfNKwgzuAeCbK41v15vD0MLZW9Kj0W22e3pWmzsLsevIz6valgCo8lM6Jby-_sbYxY24a0DQ0ROq6zP06ZdcVafXNudhN_Oj-_lA8GGgudfwmjPpVyC8/s320/2011+Croacia+591.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjVg0jQQRJ1KxGuq1RmdnGiK3KkdMcUcN7qwC8eKJlD4KuNWV00GVW4ZyFCbTYwMRnNttusIYaYZyXWW9IJjOUs5iu1ywf0SJ2QkilLkJSL4Kzn1IkvV4THd98CAhlAxUKioVCJK3WFSxM/s320/2011+Croacia+549.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEirVvzVByWMh9RdxNOTpdlyvLGlJ6kfONxgKVvqAyeebkwsQRlh9vo9JWyK9vaUWedV7oFu9qb8n9aRmw8PTz6dFR9ApF6xBDsrLul8zWPAMH6KD9icE6Sbk-vOe4JXzNq-psfAlQ52cFY/s320/2011+Croacia+540.jpg)
Recorrimos la ciudad y nos detuvimos para contemplar su bella catedral dedicada a Santiago ,del siglo.XV. Se empezó a construir en 1431 sobre los restos de una anterior iglesia románica,comenzando en estilo gótico veneciano,y terminada cien años después en estilo renacentista toscano. Está construida toda en piedra ,con un fenomenal techo en forma de túnel y una cúpula sin maderas ni tejas,solo bloques de piedras.Fue construida por el constructor y escultor más grande de Croacia, Juraj Dalmatinac,mientras que la cúpula la acabó Nikola Firentinac.Las razones de la inscripción en el listado del Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO es una fusión única de estilo de construcción con grandes bloques de piedra. Este modo de construcción se manifiesta sobretodo en la cúpula de la catedral. El interior es impresionante.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhyp1g5V7m2JIBgT-Un1aNKVTRFjE4IFisBzM7b9KYARvg1q-JpnF2VFsOEZixtzcHXd0IOTiHezIuOycMta2vppp78GrInWUCpct4A2T92wKqOVP3pOdDRIWZTQIzKTfhpVeZSorwJJT4/s320/Croacia+Sibenik+02+Catedral+06.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgvNsaJJslc2ZbtwandkD1_QIDJ9SLSoUDvTay63r_1hL-w246Bbofp86lus104PqBi8KBsBHyKaLwr160UMAdx_bDj0FpORztO13cGRzk2BIY1rADBL8k89czHRiRZd84_4GsDU5dx2eI/s320/450px-Sibenik_Heads_2_660.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiUqKqnyxKZ-ZJGWufWf71nBPIE68jFtHhfwY53BHajDT1SmdEsV5h6NyAI2Gm_jKZ0Wh5HkB8XfOHeNG0JkKG_NWCjUnUOym6L4YzmmyH-9P67rBFeHYa2SsPFVMtAy4YIF2rbHL0xK9Y/s320/2011+Croacia+558.jpg)
Acabada la visita cultural, iniciamos la gastronómica en el paseo marítimo donde nos tomamos una "pivo" "osiusko" en una terraza, lástima que nos faltase la tapa,que aquí ,como en la mayoría de los países que he visitado no la pone,en eso España es especial.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh3YDOwhzBzBXiSDFZAHGXZe2N-gigjECbMgTgAo-2MdJhxaAZdaY6CFDnTjl0auLrpdIT84UeiKqL0UZh1DXrLHAjxUAAUm_LBewvcBqGrrv-T1rGwQWbZB6xLQP7lINwaGl8W_he3snM/s320/2011+Croacia+513.jpg)
Por el camino paramos brevemente en un puente sobre el río Krka, con una altura de 90 metros, donde hicimos unas fotos..
ZADAR 26-5-2011
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjLn0WqhSli2jWUpL0hNpSptqUc5lc6Hsdy21H6py4aVoIy8LiuGxQt-NKtlPICYGlNj-AUfkyecyPn5iKCkwzZjaFZOFVLCBOPr8Xrv9CbUng_z2LJM1WrCHDs2s4FLqqAuYL-BBI0Jp8/s320/2011+Croacia+639.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiOobLzqeINuwOo5vwzmSXkfERMcAG0cEv3xfSAFC50q1EEu_quKiKdAzoDrqtuP8JXtI4_-XPrWqsxBB2Ks5WT0q_mYsiVSWemvl3gqT0KXXOHYIkNv1FmghDSy3v4XX26KKf9JVrohHs/s320/2011+Croacia+635.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgOy1kCgdQUZdCe80BxZxU9gw4KwPDhMzmzf-YVr8WFnOWsarQRVLK4bYzaCLoPLMf8LvFLsi0rabPSrktTfYBYWNx1AVXiaNcJx2MfLgh5Umg2HnZzbCctse9-___Sg_TvQNYZh_zBQz8/s320/2011+Croacia+657.jpg)
Muy cerca de allí y ,al mismo nivel,se encuentra el "Saludo al sol",del mismo autor ,se trata de 300 pequeños paneles fotovoltaicos colocados en un círculo de 22 metros bajo unas baldosas de vidrio azul . Por el día recogen la luz solar y se activan con el contacto de la gente.Lo bonito es pisarlo de noche,según vas saltando o bailando los paneles van cambiando de color. Lo pasamos muy divertido saltando y bailando encima.
La ciudad moderna es casi toda peatonal,paseamos por las calles de piedra pulida y contemplamos los escaparates,a mi lo que más me llamó la atención fueron las numerosas heladerías ,a cual mejor,que había en Zadar,hay que recordar que los helados de Croacia tienen fama,y yo doy fe de ello porque no me pude resistir y me comí uno que estaba buenísimo.
También Zadar es la cuna del famoso licor Marrasquino,se hace con una variedad de cerezas llamadas marrascas autóctonas de esta zona,Una de las destilerías más famosa es la Maraska y se encuentra al lado del puerto.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgSIllEstklFgQc1Ng74jjcJ1wPr1FzKb27DhiO2KHDJjbSnGbhBjS8MV38R1uChUkvV4LSCGFTl7dhLCjovvwOiQpbglVfWr69Vz07J01GziXox70GUj_UbF3j1C0C-mZd4iW5AjqMrrU/s320/2011+Croacia+655.jpg)
PARQUE NACIONAL DE LOS LAGOS DE PLITVICE 27-5-2011
Hoy hemos abandonado la región de Dalmacia para adentrarnos en la de Lika. El Parque Nacional de "Los Lagos de Plitvice" es el más grande de los ocho parques nacionales que tiene Croacia. La región de los lagos de Plitvice fue proclamado parque nacional en el año 1949. En 1979 es proclamado Patrimonio Natural Mundial de la Unesco. Plitvice podría ser conocido como el paraíso del agua,ya que cuenta con 16 pequeños lagos,unidos por 92 cataratas y cascadas ,así como diversos arroyos. El parque tiene una superficie de 30.000 hectáreas ,de ellas 22.000 están cubiertas de bosques,la mayoría son hayas (75%),abeto y pino.Las cascadas están originadas por la acumulación de sedimentos del mineral calcáreo toba .
De camino a los lagos ,nuestro guia nos fue comentando como eran y de las dificultades que íbamos a encontrarnos para recorrerlos,nos lo puso muy difícil para las personas con problemas para andar.El trayecto era largo,había varios tramos de escaleras,creo recordar que nos dijo que eran más de 300 peldaños, y además íbamos a ir por senderos cubiertos de madera encima del agua,y que en caso de accidente o cansancio no podíamos recibir ayuda alguna porque es imposible que ningún vehículo acceda al parque .
Ante la duda de no poder recorrer el camino ,ocho personas no se atrevieron a entrar,quedándose a esperarnos en la cafetería del centro de interpretación. Fue una pena porque después de llegar hasta allí se quedaron con la miel en los labios.
La visita se realiza a pie a través de senderos y puentes de madera,y los lagos más grandes en barcas. El color de los lagos puede ir desde el gris espejo hasta los transparentes turquesas de playa caribeña,el agua cambia de color de hora en hora y de orilla a orilla.Depende de mil factores ,como puede ser la cantidad de minerales y organismos de las profundidades, las lluvias,el musgo o el ángulo de la luz.
El trayecto fue largo, íbamos bien preparados con ropa y calzado cómodo,y tardamos más de tres horas en recorrerlo, pero mereció la pena. Empezamos con la visita de la primera catarata,
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgIBkRqllIS1HeVWK57tH59R3oRYkKjqMFmFer1GDcA72-YOPry-j6L8Qr-0VB2dwJ3DVnk1RTg8YLxfyNgJL-fhFDmvndUat5MkHL6WFos07zY3r7J-InlRxzxCMgnmsi-VPSjdUo14TQ/s320/800px-Plitvice_Lakes_1.jpg)
El primer embarcadero se encuentra en una pequeña pradera y allí embarcamos para cruzar el lago Kozjak . El paisaje mientras navegabamos es una preciosidad, y una vez atravesado el lago continuamos por otros senderos hasta el lago Glovac, otro gran lago ,en el que volvimos a cruzarlo en otra barca.
Los lagos tienen nombres, uno de ellos le llaman, el de las Cabras, tiene 2,5 Km de largo, una distancia más que razonable para hundir el optimismo de 30 cabras que confiaron demasiado en la fortaleza del hielo al huir de los lobos. Con mayor prudencia hoy es posible cruzarlo en barca.
Porque los lagos están bautizados según las leyendas de los ahogados bajo sus aguas. Así aparte del de las Cabras,está el de la Abuela,el del Gitano,el del Pastor Mile,etc.
Cuando llegamos al final ,un pequeño trenecito nos llevó hasta el centro de interpretación donde nos esperaba el resto del grupo ,para reanudar nuestro viaje a Zagreb .
ZAGREB 27-5-2011
Comimos de camino a Zagreb,a donde llegamos a media tarde. La guía local nos recibió junto a la Catedral de la Asunción de la Virgen María,que es uno de los símbolos de la ciudad.
Capital de la República de Croacia, Zagreb ,es una ciudad centroeuropea ,muy diferente de las ciudades que acabábamos de visitar en las costas del mar Adriático,no tiene esa luminosidad y colorido,es por eso por lo que no le dimos el justo valor que le corresponde por su categoría tanto cultural como artística. Está dividida en Ciudad Alta y Ciudad Baja.
En la ciudad alta se encuentra la catedral,desde donde nosotros empezamos la visita. La catedral está dedicada a la Asunción de la Virgen María,y es un ejemplo de los diversos estilos arquitectónicos que han pasado por la ciudad. El obispado de Zagreb se fundó en el s.XI ,empezándose su construcción con un proyecto gótico, pasando después al gótico tardío. Tres de sus naves son de los s.XIV y XV y el campanario construido posteriormente es barroco.En 1880 ,un fuerte terremoto provocó daños en la catedral ,así como en la ciudad y se reconstruyó en estilo neogótico.
En el centro de la plaza podemos ver la estatua de la Beata Virgen de María
Alrededor de la catedral existen unas murallas con tres torres y fueron construidas durante la invasión turca entre los años 1512 al 1521. Durante la reconstrucción de la catedral a finales del siglo XIX, destruyeron la torre que estaba delante de la Catedral para abrir la vista hacia ella.Se consideran las murallas renacentistas mejor conservadas de Europa.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgdoF1YNiD_W9Jpflsb4w1wsAAnqzaEtRTjgl_HD8wpMH-fjZIIIOQut9HZuldWYgmy3Jx392eKzbPY4grlkIygdFmJ3Q-TR47drZ1FvlGWAL7yElxSVu4eIMi90oWWsDk5gRrZNclAWoU/s320/2011+Croacia+849.jpg)
Cuando llegamos a la Pl. de la Catedral estaba una pequeña representación del ejército croata esperando en formación para desfilar,cada soldado portaba una bandera,dando una imagen multicolor. Se celebraba el "Día de los veteranos del ejército croata".
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh66SBoDqovUd4TWza1EdGSGSVMmhsQ9A_h44uE9Jbjs7Hh5__x6Fe7qEBRmJqHQxHb-pd9aEeP4Pv9tGgTG2gkq1KuE7-4_OzmI6EOq1E3n3UoQ13jHcU-KZEPRZS5ow7ZjGhKRkd32fY/s320/2011+Croacia+874.jpg)
Continuamos subiendo , y nos encontramos con la estatua en bronce de San Jorge con el dragón muerto a sus pies.Siempre me ha fascinado la leyenda de San Jorge ,desde que vi por primera vez ,el cuadro de Paolo Ucello "San Jorge y el Dragón", que representa el triunfo del bien sobre el mal.
Subiendo la calle nos encontramos con la plaza de San Marcos , donde se encuentra la iglesia del mismo nombre del siglo XIII, de su construcción románica quedan tres naves, las bóvedas góticas se hicieron en el siglo XIV. Ha sido reconstruida en estilo neogótico a finales del siglo XIX , en esa época aparece el tejado con los escudos del reino de Croacia, Dalmacia y Eslavonia y de la ciudad de Zagreb. Junto a ella se encuentra el Parlamento Croata, con una monumental puerta de entrada.![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiwKtiYH4GKQZKxnG-KTUO14JTt3tCXaibWFr0sccR6THujFOATTBYGu1JvCP8KMs4cs9IACbs2eNFUFLqNktpKp45EnkaZHmIVHFaXh-Q0p5OdNpd60hTH5DigrQXyG7xMyBs57X8tPis/s320/2011+Croacia+915.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhGZOjpoDYQiGIiED77wka8XZKf2COFVhzcWVNFtHVa4hjXrSCCOo6xwThMvOOxEAJS7TgvtXm5IVvBhtwB62R1YD1x9bAkdnCRLML3__zhshq42zd3mxccmBPB3su76UTB3VmUoGDKDj8/s320/2011+Croacia+914.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiwKtiYH4GKQZKxnG-KTUO14JTt3tCXaibWFr0sccR6THujFOATTBYGu1JvCP8KMs4cs9IACbs2eNFUFLqNktpKp45EnkaZHmIVHFaXh-Q0p5OdNpd60hTH5DigrQXyG7xMyBs57X8tPis/s320/2011+Croacia+915.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhGZOjpoDYQiGIiED77wka8XZKf2COFVhzcWVNFtHVa4hjXrSCCOo6xwThMvOOxEAJS7TgvtXm5IVvBhtwB62R1YD1x9bAkdnCRLML3__zhshq42zd3mxccmBPB3su76UTB3VmUoGDKDj8/s320/2011+Croacia+914.jpg)
Al lado izquierdo se encuentra el Banski Dvori ,es la sede del Gobierno croata y de la oficina del Primer Ministro.El palacio fue reconstruido a principios del siglo XIX. Fue residencia de los Ban (Gobernadores) croatas desde 1808 a 1918.
Muy cerca se encuentra la iglesia de Santa Catarina,que solo vimos por fuera, pertenece a los Jesuitas,al lado se encuentra el primer Liceo de Zagreb. En este Liceo se impartía educación humanística a centenares de alumnos de origen plebeyo, burgués y aristocrático. Al final de Gradec (ciudad alta) está la torre Lotrscak, es la única que se ha conservado de la fortaleza del siglo XIII. Durante años las campanadas de la torre invitaban al anochecer a los ciudadanos que regresaran a la fortaleza porque sus puertas se cerraban con llave. En memoria de esos tiempos,cada día ,a partir del Año Nuevo de 1877 , se dispara el cañón.
Enfrente se encuentra un mirador desde el que se divisa la Ciudad Baja (Donji Grad). Para comunicarse entre las dos ciudades desde 1890 existe un funicular . ![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi4Tz7FwJ2-K7Xk8kSL9k5NwqrC-p1PAnpsdXdscgezN9k6pywMLzaI2jLjJkxUYYqFB9N-ZQx_BLdNW97bCWkCbDewYpxypuaGPLtacu2BOYptVcjHxGvjpUQk3aaCmDVWNc4R8MUGoHo/s320/zagreb.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi4Tz7FwJ2-K7Xk8kSL9k5NwqrC-p1PAnpsdXdscgezN9k6pywMLzaI2jLjJkxUYYqFB9N-ZQx_BLdNW97bCWkCbDewYpxypuaGPLtacu2BOYptVcjHxGvjpUQk3aaCmDVWNc4R8MUGoHo/s320/zagreb.jpg)
Desde el mirador pudimos ver el Pabellón de Arte, construido durante la exposición Milenaria en Budapest en 1896. En su ejecución se utilizaron las mejores tecnologías en construcciones para el esqueleto de metal, lo que permitió ser desmontado en Budapest y trasladado en tren a Zagreb donde se recompuso en el lugar de hoy. Desde entonces alberga muestras de los mejores artistas nacionales e internacionales. Dado el poco tiempo de que disponíamos,no nos fue posible verlo más cerca, pero nos dimos una idea de como era el edificio.
Ya en la Ciudad Baja estuvimos en la Plaza del Rey Tomislav, donde se encuentra la estatua ecuestre de dicho rey. Fue el primer rey croata , defendió a Croacia de los ataques húngaros y por primera vez unificó todas las regiones en un país. Esta plaza es el lugar de encuentro de los jóvenes de Zagreb.
Desde allí vimos pasar uno de los famosos tranvías azules.
Los edificios de la ciudad baja ,son muy elegantes, más de tipo austrohúngaro que en el resto de las ciudades que hemos visto hasta ahora. ![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhKBzYbNPUNSAZfJ1H-vLU7xXC9tFCAUiINKTRcf_c8HXSORBCjyhjLIzTFIzcudhzFAFPGiiTzPmLAIUDJFWvY4tnf1FhdgR5YYs6wxOmJytbtdG3GAyShYnqupxp2Jov1sMweHz_dTbU/s320/2011+Croacia+949.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhKBzYbNPUNSAZfJ1H-vLU7xXC9tFCAUiINKTRcf_c8HXSORBCjyhjLIzTFIzcudhzFAFPGiiTzPmLAIUDJFWvY4tnf1FhdgR5YYs6wxOmJytbtdG3GAyShYnqupxp2Jov1sMweHz_dTbU/s320/2011+Croacia+949.jpg)
Era ya tarde y estábamos cansados ,sentimos no ver más, pero el día había sido muy completo, pues habíamos estado por la mañana en los Lagos de Plitvice y el camino además fue largo. Nos fuimos al hotel a descansar,aunque eso no nos impedió salir por la noche a tomarnos una copita de marrasquino en una terraza cercana al hotel. Al día siguiente nos esperaban otras tres ciudades: Rovinj ,Porec y Opatija, en la península de Istria.
ROVINJ 28-5-2011
Hoy vamos a la Península de Istria ,ubicada en el extremo occidental de Croacia. Es una región muy especial, se encuentra aislada por el Macizo de Ucka del resto del territorio de Croacia, y aunque la población es predominantemente croata, desde el siglo VII hasta hace cincuenta años, ha sido gobernada por extranjeros. Como consecuencia de diferentes influencias tiene una cultura, un paisaje, una música y una gastronomía específicos.
Por sus tierras han pasado los histrios, que le dieron su nombre
,los romanos hasta la llegada de los croatas, los venecianos, los Habsburgo,los franceses durante un breve periodo, y los austriacos hasta finales de la Primera Guerra Mundial. Estuvo bajo el poder de Italia durante el periodo entre guerras y a partir de 1945 se incorpora definitivamente a Croacia , primero como parte de Yugoslavia y a partir de 1991 de la República de Croacia. Es por ello que en Istria a pesar de ser poco numerosa la minoría italiana, el italiano y el croata son lenguas iguales en derechos y los letreros de las mayorías de las ciudades están escritos en ambas lenguas.
Rovinj, fue nuestro primer destino en este día . La población está rodeada por colinas boscosas, las trece islas del archipiélago de Rovinj ofrecen un maravilloso escenario marino.
La ciudad de Rovinj, es pequeña , pintoresca, colorista y también muy tranquila, sus empinadas calles están empedradas, tiene un encanto especial, y no es de extrañar que desde tiempos inmemoriales, ha atraído a numerosos artistas inspirados con sus mágicos espacios, con sus antiguas y bien conservadas casas urbanas. Aquí viven muchos de ellos y sus cuadros inundan las paredes de las estrechas calles que suben a la catedral, dando a la ciudad un aire bohemio y entrañable. En tiempos estuvo rodeada de una muralla, y aún continúa , porque sus muros son parte de muchas de las casas que dan al mar.![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhw9qnkh1EYcrcJ-mKB-T0rGUXCutXKTcyjvTeNm1zBvpEsm7_MH8HpY6L7l3bCf-nCeqPEZhrZEeE4QTOJQj2vPlJRfRC58I0CgeeY4MZLbj_bY7-0HUfirb3aX8GINRXJieUmkY9UwdI/s320/IMG_2037.JPG)
Rovinj es puerto pesquero y está situado a poca distancia de navegación del histórico puerto de Trieste, lo que explica la presencia de una considerable comunidad italiana.
La belleza panorámica de Rovinj,en cuya parte central se encuentra la catedral de Santa Eufemia y el campanario , ha sido muchas veces señalada como uno de los símbolos más impresionantes de Istria.
La catedral de Santa Eufemia domina la ciudad, es el edificio barroco más grande de Istria. Fue construida en 1654, cuando Rovinj servía de baluarte para la flota veneciana, la torre es copia de la de San Marcos en Venecia. Los restos de Santa Eufemia se trasladaron aquí desde Constantinopla en el año 800, quinientos años después de que fuese martirizada .
Su paseo marítimo está muy concurrido y lleno de terrazas que dan una gran animación a la ciudad.
POREC 28-5-2011
La basilica debe su nombre al obispo Eufrasio, en cuya época fue edificada en el año 553, en sustitución de un oratorio del siglo IV. El primer santuario estaba dedicado a San Maur de Parentium. Es por la fecha en que se construyó una de las razones de su alto valor, porque casi no hay monumentos del temprano cristianismo. Por el estilo de la construcción es un ejemplo extraordinario del arte bizantino del siglo VI, que no se puede encontrar tan lejos de Oriente. Es gracias al gobierno bien organizado del emperador bizantino Justiniano que restableció el poder del Imperio Romano que ya había caído anteriormente.
Al llegar, la Basilica casi no se aprecia exteriormente, porque se encuentra muy bien incluida en el núcleo urbano antiguo de Porec. Pero cuando entramos en su interior nos impresionó por su singular estructura, y por la pomposidad de su altar.
Está ornamentada de mosaicos, al igual que el resto de las iglesias bizantinas de su época, siendo los mejor conservados los del ábside del templo, y en una especial colección, en el pavimento de la iglesia .Tiene un baldaquino sostenido por cuatro columnas de mármol y decorado con mosaicos.
A pesar de la fastuosidad del templo no pude disfrutar lo que hubiese querido, pues una inoportuna gastroenteritis me lo impidió. Para muestra vale un botón, y no hay más que ver esta foto para comprobar lo demacrada que estaba.
Por cierto, aquí nos pasó lo mismo que en Rovinj, que había una boda, era sábado, y no pude resistirme a fotografiar a los novios a la salida de la iglesia,-que me perdonen por mi intromisión a su intimidad-, aquí pongo también las bonitas flores que adornaban la iglesia.
Al salir de la Basílica y recorrer la bonita ciudad, varios habitantes de Porec, nos saludaban en italiano haciendo mención al Barcelona. Y es que ese día, no se me olvidará ,el Barsa ganó la Champions 2011 al Manchester United, y parece que los de Porec querían que ganase un equipo español en vez de inglés. Se les agradece el detalle. En nuestro grupo había partidarios del Barsa y del Real Madrid , y solo faltaron las jotas de picadillo en el autobús al día siguiente, los unos jaleando la victoria y los otros diciendo que no habían visto el partido y no sabían nada. La rivalidad cuando juega un equipo español, aunque éste sea catalán, creo que hay que dejarlo de lado , pero en estos casos se perdona todo y fue ,cuando menos, gracioso.
Algunas casas del casco histórico tienen una arquitectura gótica y vimos algún ejemplo de ello.
OPATIJA NOCHES DEL 28 Y 29 , Y MAÑANA DEL 30 DE MAYO DE 2011
Opatija,se sitúa en la parte nororiental de la Península de Istria,en la bahía de Kvarner,a 200 Km de Zagreb,110 de Trieste (Italia) y 250 de Venecia (Italia). Abrigado de los fríos vientos, inmerso en una vegetación siempre verde, Opatija goza de todos los beneficios de su suave clima mediterráneo y su belleza no pasa inadvertida.
Es por eso que fue una de las primeras ciudades con playas públicas en Centroeuropa y antiguamente el principal balneario de la Monarquía Austrohúngara.
El año 1844 fue el comienzo "oficial" del turismo croata,cuando junto a una vieja abadía (de allí viene el nombre de Opatija) fue edificada la villa de "Angiolina" como el primer edificio para alojar a los turistas de entonces, mayormente potentados. ![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiVqedptbXEN8meNdLQtC-qRbxqmHfVbmMJh33Zij3hnaPHXjyjhKB2KJecBLnhMz_BMkVaUDmeTIqsRQgmgpJxRYDl1RqnRZCPdUZ5yOE-9dJrqFxmMgvrf1K1sunP_pXPKTo6k4aObpI/s320/2011+Croacia+1069.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiVqedptbXEN8meNdLQtC-qRbxqmHfVbmMJh33Zij3hnaPHXjyjhKB2KJecBLnhMz_BMkVaUDmeTIqsRQgmgpJxRYDl1RqnRZCPdUZ5yOE-9dJrqFxmMgvrf1K1sunP_pXPKTo6k4aObpI/s320/2011+Croacia+1069.jpg)
Desde finales del siglo XIX, Opatija fue el centro de salud de invierno, por excelencia, del imperio Austro Húngaro hasta la primera Guerra Mundial ,y aún quedan en pie muchos lujosos y viejos hoteles como recuerdo del esplendor pasado.
Por aquí pasaron grandes temporadas monarcas como el emperador austro-húngaro Francisco José I, el músico Gustav Mahler, Isadora Duncan, Anton P. Chéjov , y diversos científicos y premios Nobel como el croata Nikola Tesla, y Einstein entre otros. En el Parque Angiolina hay un mural con las imágenes de todos los personajes ilustres que estuvieron aquí hospedados.
Opatija se ha dado a conocer por una ostentosa imaginación en sus construcciones y eso se refleja en las fachadas y balcones,así como en las estatuas de los parques. Como en ningún lugar de Europa aquí crecen el laurel, los castaños, palmeras, mandarinas y limones. Es tal la vinculación de Opatija a su vegetación que el símbolo de la ciudad es la camelia japonesa.
Nosotros llegamos la tarde del sábado y entre distribuirnos en el hotel, asearnos y cenar, cuando salimos ya era de noche. Nos dimos un paseo por el "Lungo Mare", que es un paseo marítimo que tiene 12 km de longitud, y en el están representados de nuevo ,mediantes estrellas en la acera como si de Los Ángeles se tratara , los personajes célebres que visitaron éste lugar.![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhrQzlkKGOq_uY0rbGxJlmk-6YK9b0LO3I6EbPVybAf9ql6F-EELv0-1_kX62i5ANoPeL_UwvHRUr7GPfzpj-HXwzN6xnQGXoYEISPYInS01hX91w5hp5IL1wgtLzd1sBNU-h3cMbDJ2lE/s320/800px-Tesla_umag.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhrQzlkKGOq_uY0rbGxJlmk-6YK9b0LO3I6EbPVybAf9ql6F-EELv0-1_kX62i5ANoPeL_UwvHRUr7GPfzpj-HXwzN6xnQGXoYEISPYInS01hX91w5hp5IL1wgtLzd1sBNU-h3cMbDJ2lE/s320/800px-Tesla_umag.jpg)
A la mañana siguiente salimos de Opatija para viajar a Eslovenia y visitar las famosas cuevas de Postojna y la capital, Ljubljana, pero de ello hablaré más adelante en el capitulo de Eslovenia.
Esa mañana y mientras esperábamos al autobús aprovechamos para ver los alrededores del Gran Hotel Magnolia donde estábamos alojados.
Regresamos por la noche desde Ljubljana, y después de cenar salimos ,nuestro pequeño grupito, a pasear y tomar una copa de marrasquino en una terraza ,en la que un músico amenizaba la velada . Cuando nosotras llegamos había un grupo de turistas extranjeros, parecían alemanes o ingleses , y no hacían mucho caso a la música. Estaban igual de aburridos los turistas y el músico ,que todo hay que decirlo no era muy bueno. Pero nosotras, que teníamos ganas de marcha, ayudamos al cantante, como Dios nos dio a entender, haciéndole los coros y le dimos vidilla al asunto.Nos agradeció el apoyo con una gran sonrisa.
Lástima que ninguna de nosotras llevábamos la máquina de fotos,porque nos hubiese quedado un buen recuerdo de la noche.
Era ya la mañana del día 30 , último día de nuestro viaje,desde aquí iríamos a Pula y luego a España esa misma tarde.
Pero aprovechamos como pudimos el poco tiempo que nos quedaba en Opatija para ver parte de sus calles, el puerto deportivo y el mercado antes de abandonar la ciudad.
PULA 30-5-2011
El anfiteatro fue construido durante la regencia del emperador Vespasiano en el siglo I y su aspecto apenas ha cambiado con los años. Durante los espectáculos de gladiadores llegó a albergar 20.000 espectadores y hoy es la sede del Festival de Verano en el que se celebran óperas,y grandes conciertos, así como el Festival Nacional de Cine. Los pasos subterráneos utilizados en su día por los gladiadores , hoy se utilizan como sala de exposiciones.
Además del anfiteatro hay otros monumentos de la época romana, como el Arco de Triunfo de los Sergios . Fue construido por la familia de los Sergios en honor de tres miembros suyos que ostentaron cargos importantes en Pula . El arco fue construido en estilo corintio con fuertes influencias helenisticas La calle adyacente es una zona de compras y la plaza donde se ubica el arco, punto de encuentro para actos culturales y espectáculos de la ciudad.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhy8qYK5pgyHYLeffURxnvJeksyKUkQ2jKpxMlfkq15IyY2luhupMRrSmJcNw7uS4YsMd4xof-NBNXsBUkOGBdizh2-HKhhd9UGcDjNjVEFamnBEynbj5yyb16HwOwanvlfPUpthyMbFcE/s320/2011+Croacia+2+087.jpg)
También se encuentran muy bien conservados el Foro y Templo de Augusto, fue construido siguiendo los esquemas típicos de los templos romanos entre el año 2 a.C y el 14 d.C. , fecha en que murió el emperador. Su función fue variando a lo largo de los siglos, fue iglesia y granero y a principios del siglo XIX Museo Arqueológico . En 1944 fue bombardeado y destruido totalmente, reconstruyendose entre 1945 y 1947.
Al lado del templo de Augusto ,en el antiguo foro, se construyó un palacio cuando Pula era Ciudad-Estado libre. Durante la dominación veneciana fue sede del duque y hoy es el Palacio Comunal (Ayuntamiento). En el se mezclan varios estilos arquitectónicos desde el románico al renacentista.
Además de lo referido anteriormente hay otros monumentos como: las puertas y murallas de la ciudad,la iglesia de San Francisco,del siglo XIV,la catedral de la Asunción de la Virgen Maria del siglo XVII, la iglesia ortodoxa de San Nicolás del siglo VI, la capilla de Santa Maria Formosa,etc.
Dado el poco tiempo de que disponíamos no nos fue posible ver todos y cada uno de los monumentos, deteniéndonos principalmente en el Anfiteatro, que nos gustó mucho, el Arco de los Sergios, el Templo de Augusto ,donde nos hicimos una foto del grupo, el Foro, el Palacio Comunal, y sobretodo callejeamos por sus calles .
En una terraza , sentado en una silla y apoyado en una mesa , descubrimos a James Joyce, no a él en persona ,no puede ser ya que murió en 1941, sino su estatua en bronce en el lugar que solía ocupar en sus visitas a Pula desde Trieste (Italia) , donde residió por un tiempo. No eligió mal sitio, pues se encontraba justo al lado del Arco de los Sergios compartiendo el lugar que antaño ocuparon los romanos.
Con pena y desde el Anfiteatro nos despedimos de la ciudad para irnos directos al aeropuerto.
ESLOVENIA
Hoy hemos abandonado Croacia para visitar el vecino país de Eslovenia. En concreto vamos a ver las cuevas de Postojna por la mañana y la capital de Eslovenia, Ljubljana, por la tarde. De camino nuestro guía nos ha venido hablando de Eslovenia y de la rivalidad existente entre los dos países. Me ha parecido ver un cierto aire despectivo al hablar sobretodo de los eslovenos y de los problemas que tienen los croatas a diario con la policía al pasar la aduana. Nosotros no vimos ningún problema, es más, fueron superamables. Me han molestado los clásicos chistecitos, en los que los croatas eran los listos y los eslovenos los tontos, es más cuando fui a Ljubljana pude ver que estos eran mucho más europeos que Croacia.
La actual Eslovenia fue formada el 25 de junio de 1991, debido a su independencia de Yugoslavia. Para hacer efectiva ésta, Eslovenia se enfrentó a las fuerzas armadas federales de Yugoslavia , encabezadas por Serbia, en un breve conflicto armado denominado "Guerra de los diez días", también conocida como Guerra de Eslovenia. Actualmente tiene una población de dos millones de habitantes. Cerca de 400.000 eslovenos viven fuera del país, principalmente en Italia, Austria y Estados Unidos. En 2004 se adhirió a la Unión Europea y desde 2007 pertenece a la zona euro.
Historicamente, y desde 1278 hasta 1797 ha estado en manos de los Habsburgo. Durante el periodo napoleónico ,se convirtió en el reino de Illyria y en 1918, tras la Primera Guerra Mundial, se incorpora al Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos, y tras la Segunda Guerra Mundial se convirtió en República Socialista de Eslovenia, formando parte de Yugoslavia.
CUEVAS DE POSTOJNA 29-5-2011
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhLlzpemki9sqE4B6KsXcLePCUoNMMCmek-iyvO2UdHSSw1vOxJQU_TPPwL8rESHTX2Q5GWk_dCe1gTVjXRJnU8PSSs5zyDJRm9hyphenhyphenH59sHBicLu5dWVoXuGUCp9JkJHlRt0kDJKMfEoFmw/s320/Eslovenia+Postojna_Caves+foto+de+la+web.jpg)
Las cuevas de Postojna son las cuevas cársticas más largas de Eslovenia, casi 20 Km de galerías y se tarda una hora y media para recorrer unos 5 Km. Dentro de las cuevas hay una temperatura de 8 grados y bastante humedad y constantemente están cayendo gotas del techo, por lo que hay que ir bien abrigados. Nosotros fuimos bien preparados , pero no obstante te ofrecen una especie de abrigos por si no lo fueras.
Parte de la visita se hace en un tren,que te lleva al corazón de la cueva, luego se va caminando por los pasadizos de estalagmitas y estalactitas formadas hace millones de años.
Los colores que tiene son naturales y proceden de todo el material que arrastran las aguas. Una de las atracciones es una especie de pez llamado "proteo" que vive únicamente en las aguas carsticas y es ciego. La media de vida de éste pececillo es de cien años y se alimenta de minúsculos animales. Se les puede ver en un cubículo de cristal que hay en la cueva. Dentro de ésta, y a bastante profundidad , pasa un río subterráneo con bastante caudal, lo pudimos ver desde uno de los puentes que fueron construidos por prisioneros de guerra rusos.
Visitar las cuevas es todo un espectáculo que recomiendo verlo si se tiene ocasión.
entrada a las cuevas
Comimos en éste restaurante a la salida de las cuevas
parque a la entrada de las cuevas
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiOF6krdjM1pXtgfgaKuTH_gaWPFotFv9JikA6-Tn2gvGB7jwHqx7SM5r8Y4hLj799EmPEeNjzaZRu6QDiyQLzLgvF5vQuBXxMGLW0wwzsnPR1f7R-jh5eMmQI1WrdjvV8678KzaqC-84g/s320/2011+Croacia+1092.jpg)
después de comer y realizar unas compras en las tiendas del recinto, iniciamos el camino hacia la capital de Eslovenia, Ljubljana
LJUBLJANA 29-5-2011
Ljubljana está ubicada en el centro de Eslovenia, regada por el rio Ljubljanica ,cuenta con 271.000 habitantes y es la capital del país. Su patrimonio histórico y monumental, asi como diversas celebraciones culturales, entre los que destaca el Festival Internacional de Verano, la convierten en una ciudad receptora de turismo. A pesar del parecido que tiene Ljubljana con otras ciudades, Eslovenia ni forma parte de la Europa Central, ni se la puede situar en la Europa de los Balcanes. Este pequeño país tiene un carácter propio.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjFSRFyQwc7gW7Pmtt6SctAx2ViQyZSVoVOZXQp9qGn-ab-4TTsm8qsdCDg6FzDHYaqWzuq2uZkGOq4c4ae7hDw7Zzu-MOgM690-tMqlTUkt50t2Dbhl3QcPSWZZj0yNNAih6qiMZkaUNg/s1600/90px-Blason_ville_si_Ljubljana_%2528Slov%25C3%25A9nie%2529.svg%255B1%255D.png)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgZDltR5eIaYiQpR4fjWyMzz63mEoQWbwkG9bSxvhWmLVMZHIo_fvVa7nGzTu7BvT5g0KThA7QCVaScyUtcy72XNJwwb4kRFcu3MElQc6e-IUZo3H9MxGXDIHqvxyIu1Iw2e2kJyTSGuVE/s320/800px-Ljubljana_Castle%255B1%255D.jpg)
En 1511 ,después de sufrir un terremoto , es reconstruida en estilo renacentista, siendo fortificada con una nueva muralla que rodea la ciudad, ganando gran renombre por su arte. En el siglo XVII la ciudad adapta sus construcciones en estilo barroco como consecuencia de la llegada de arquitectos y escultores extranjeros. En 1821 Ljubljana acoge el Congreso de Laibach que fijaría las fronteras políticas europeas de los años siguientes. En 1898, un nuevo terremoto destruye el 10% de sus 1400 edificios, aunque el número de víctimas sea escaso. Esta vez la reconstrucción se realiza siguiendo el estilo Art Nouveau, así que la arquitectura de la ciudad es un mezcla de estilos.
El Art Nouveau está presente en casi toda la ciudad, gracias al urbanista y arquitecto esloveno Joze Plecnik (1872-1957),que transformó Ljubljana con sus obras de estilo atrevido tales como "El Triple Puente", "El Mercado Central Abierto", "El Puente de los Zapateros", La Biblioteca Nacional" y un largo etcétera..
El casco histórico de Ljubljana está muy influido por la moda austriaca, al estilo de la ciudad de Salzburgo , y permanece intacto.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgxsflF0ew0Twlu4jcOrd7JAzMvF-0Xd-DXNpA8NCsIEwLQbJLH6kFUNfMZERxgQUaA1-EUQTMV2w1B8pcO2ra8umcZ2tq89L32-keKnap98-NDBfw2afTtxhK4TQLfvvjir_RKD4FjrMQ/s320/450px-ZadruznaGospodarskaBanka-Ljubljana.jpg)
Nosotros empezamos la visita en la calle Nazorjeva, donde se encuentran varios edificios modernistas, entre ellos destaca el del Banco Cooperativo de Negocios, construido en 1921 y considerado uno de los mejores ejemplos de arquitectura eslovena. Tiene una fachada decorada a base de adornos geométricos en rojo, azul y blanco junto con elementos de la iconografía eslovena.
Unos metros más allá y en esa misma acera encontramos otro muy bonito, con el nombre de Zadruzna Zveza en la fachada.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhdt05XsP4MqZHbLoi6cjkSVGEQkN4p160MzU79_Kb6xYwifUFHZq5mXUbyeEQoiYb5JT0d5aL6QymzPqf_i-MJbENmn3tKGPDOswowiEwHJkuA9KINXbCqowMse9eGXGT7z8ylcMQO5YY/s320/2011+Croacia+1101.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhBH-c3E0_HBG47Xf6Uu3Nm3Qbv_GFZU0FMoKZFd1-IF5DSsGFDfL34UIO3uyy-UBSd2mU0PFOdSHhamx-8_sp-xMkvMGNNqQU4G43AWmd31lf0Xq_qJkcQh0-j7Kx9TO-_hNPR6TFk29o/s320/447px-UrbancevaHisa-Ljubljana.jpg)
Muy cerca está la casa Urbanc, acabada en 1903 por Graz-Friedrich Sigismundt e inspirada en los grandes almacenes de la época, presenta una decoración, a base de motivos vegetales, grabados de vidrio o lámparas de diseño, influenciada por el Art Nouveau belga y francés. En su fachada pone Galleria Emporium.
El centro de la ciudad es la Plaza Preseren, dedicada al poeta del siglo XIX France Preseren ,en ella encontramos una estatua en su honor ,a sus espaldas hay otro dificio modernista
También está la casa Hauptmann construida en 1873, pero reconstruida en 1904 en el estilo de la Secesión vienesa, que presenta una fachada decorada con baldosas de cerámica de tonos verdes, azules y rojos.
En la misma plaza se encuentra una iglesia barroca,la Franciscana de la Anunciación, del siglo XVII.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEguXzR5u0cFHhT3lZMFnqDGysK3nTaDcHR2juLGjXo0ZuGqTJgJax5PNKoGtGSNaWgNshYGr4gigbLvT1fwEwt0hwDG9Z9plPy1oXOk5OBagHeQvM85YWJFE-GgfXd4RwNgeITIH6cL7MA/s320/2011+Croacia+1112.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEijEwihYA2qWoDCv9hE5Obc6LPCAd8rGBjCTirkMzkPXP-vzHEh2GIV6VwD-bxzhyphenhyphenYnfBTdBr2druPdOOWIlSceX53hJ6Jvnsv19Cpemn9kB4YdoGaffVyzqr5P4FQbIkSwiQ7iVNgd-o8/s320/2011+Croacia+1121.jpg)
Edificio del Mercado Central, que empieza a la salida del triple puente y acaba en el de los Dragones
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjFu9H-och2nWRBh08fqRw_R67wMetdNk3jkyS5KKdTTc7IBytgU5zeGk4FFbB-YBrYjVv_qwAQzvM-n5z2tHjjw4yUGK3FX9hAmKS10uDlw7STy5-XXV0E7iCKDhXDdC72Nry-Brip_zY/s320/2011+Croacia+1143.jpg)
Unos metros más allá nos encontramos con el puente que más me gustó, el de los Dragones, sobre el río Ljubljanica.Lo construyeron en 1900 para sustituir el antiguo puente de madera de 1819 ,conocido popularmente como el Puente de los Carniceros. Se construyó cuando aún pertenecían al Imperio Austrohúngaro para conmemorar el cuarenta aniversario de la coronación de Francisco José como emperador. Es considerado como una de las mejoras obras del estilo arquitectónico de la Secesión de Viena, siendo además el primer puente de hormigón armado de Ljubljana y uno de los primeros de este tipo en Europa. Las lámparas de la balaustrada, que eran alimentadas por gas, son parte de la decoración original. Es considerado uno de los monumentos más característicos de la ciudad.
A espaldas de la plaza se encuentra la catedral católica de San Nicolás,que es fácilmente identificable gracias a su cúpula verde y sus dos torres gemelas, se ubica en la plaza Vodnik, cerca del Puente Triple, fue construida en 1701 ,en sustitución de otra anterior románica del siglo XIII.
Lo que más me impactó fueron sus puertas .El escultor esloveno contemporáneo Mirsad Begic esculpió la historia de la diócesis de Ljubljana en la puerta lateral de bronce de la catedral en honor de la visita del papa a Ljubljana en 1996. La puerta principal hecha de bronce , representa los 1.250 años de cristianismo en el país.
Salimos de la catedral para dirigirnos al Ayuntamiento, que es de estilo barroco,construido a finales del siglo XV, pero no adquirió su aspecto actual hasta su reconstrucción por Gregor Macek en 1719.
En su interior ,en el claustro hay una fuente muy bella que representa a Narciso mirándose en el agua y una estatua de Hércules . En el centro del patio hay un pozo al que han colgado unas ramas verdes , no se si tiene algún significado especial, o solo cumple la función de adornar,pero resulta curioso. A la entrada hay un mapa de la ciudad del siglo XVII.
Las paredes del patio están esgrafiadas
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhN_9w2L8ZB3DbE2LspmRR5N1UArJNzYPd11CXt8uKF2xpn23gmsBibm_W07fr7fX8YTIJqBU6ZenkI9_bZ3JVG4YZsqfxP2FMmpE0HbrrbhEzadFzIPHVuBn-Gcgcrl18GSGxKxdujBd8/s320/2011+Croacia+1184.jpg)
Frente al Ayuntamiento, la Fuente de los Tres Ríos de Carniola : Sava, Krka y Ljubljanica, fue construida en 1751 por Robba, el escultor más importante de la ciudad en el siglo XVIII .
Al otro lado de la calle vemos otro edificio modernista , en éste prima el cristal y el hierro.
A ambos lados del río Ljubljanica, multitud de terrazas animan al caminante a descansar , mientras se toma un refresco. Es un paseo muy agradable y animado . En una parte del río hay terrazas a dos niveles.
Después de tomarnos un helado paseamos por sus calles.
En la Pl. del Congreso vimos el edificio de la Universidad y la Filarmónica, quisimos verlo por dentro, pero había una audición y no pudimos pasar.
Filarmónica
Era ya tarde y debíamos volver a Opatija, nos fuimos con mucha pena, porque nos hubiese encantado sentarnos tranquilamente en una terraza, pero no disponíamos de tiempo. Aquí se quedó Ljubljana, esperando ,quizá , nuestro regreso
Lo malo de los viajes es que terminan, pero ahora empieza otro interior, del que nos quedan los recuerdos, y para tenerlos presente he querido hacer este diario.
Doy las gracias a todos los que me acompañaron en el viaje y que a continuación reflejo, y en especial a Arturo y Mª Eugenia , que me han proporcionado unas buenisimas fotos, alguna de las cuales he insertado en este diario.
Hasta el próximo
Maria Teresa Yela
Me acompañaron en el viaje
Sole Vacas
Agustín Alcántara
Carmen Fernández
Conchita Ruiz
Margarita Andrés
Maria Jesús Prieto
Ana Maria Villamor
Paco Acero
Rafael Calvo
Pedro Sánchez
Pilar Motellón
Juan Manuel Alonso
Concepción Sierra
Jesús de Frias
Mari Luz Rubio
MªCarmen Torres
Indalecio Fernández
Jesús de Andrés
Julia Sanz
MªTeresa Montes
José Mª Fernández
MªTeresa Acevedo
Asunción Chicharro
Elena Alcalde
Diana Díaz
Francisco Diaz
MªMercedes Estringana
José Fernando Benito
MªIsabel Martinez
Tomás Orellana
Marisa Urgel
Francisco Prieto
MªColoma Mulet
Francisca Herranz
Pilar Ruiz
Arturo Londoño
Mª Eugenia Ucros