Viaje a la Ribeira Sacra del 5 al 10 de octubre de 2013
5 de octubre Guadalajara-Lalín
Galicia no es solo playa y marisco,el interior es muy interesante ,en particular la Ribeira Sacra,situada entre los limites de Lugo y Ourense, y para conocerla 61 personas de la Asociación de Mayores de Telefónica de Guadalajara, salimos el 5 de octubre ,de madrugada, con destino a León, donde haríamos nuestra primera visita antes de comer.
León
![]() |
Catedral de León |
![]() |
Casa de los Botines |
![]() |
Basílica de San Isidoro |
![]() |
con mi hermano Fernando , León estaba muy animado |
![]() |
esperando para subir al autobus |
6 de octubre .Guitiriz-Castro de Viladonga
Guitiriz
Por la mañana fuimos a Guitiriz, donde vimos los restos de la fortificación medieval de Parga, muy pocos restos, porque solo queda una pequeña torre, la verdad es que no mereció la pena hacer 80 km, para ver tan poca cosa.Vimos un molino restaurado en un bello paraje.
![]() |
molino |
![]() |
foto del grupo en la Capilla de San Alberte |
![]() |
Fuente del habla |
![]() |
ventana de la capilla |
![]() |
puente románico |
La visita fue interesante pues nos hizo conocer la Cultura Castreña en la etapa Galaico-Romana. Allí nos hablaron de los castreños, aunque en realidad nosotros los conocemos por los celtas. El Castro ,es el segundo de importancia en Galicia, es bastante grande y está muy bien conservado,consta de varios recintos de murallas y fosos,y una gran corona central,que es donde se hallan las construcciones descubiertas hasta ahora. Además hay un Museo que te explica claramente el yacimiento prerromano y la organización del poblado .
![]() |
Castro de Viladonga |
7 de octubre Monforte de Lemos- Ourense
Monforte de Lemos
Monforte de Lemos se considera la capital de la Ribeira Sacra. Es una ciudad fortaleza,construida alrededor de un monasterio y un castillo.Lo primero que visitamos fue la torre del homenaje del castillo, desde donde divisamos el valle del río Cabe que atraviesa Monforte.
![]() |
Torre del homenaje |
![]() |
interior de la torre del homenaje |
![]() |
claustro del Monasterio |
![]() |
Monasterio de San Vicente del Pino |
![]() |
Colegio Mayor de Nuestra Señora de la Antigua |
Recorrimos sus calles y nos dirigimos a visitar el Colegio Mayor de Nuestra Señora de la Antigua,todo un descubrimiento,está considerado como el "escorial gallego",es un edificio de estilo herreriano de los siglos XVI-XVII, aunque fue un colegio jesuita, hoy en día es un colegio de los escolapios,aunque el edificio pertenece a la Casa de Alba.
La iglesia tiene un impresionante retablo de madera ,esculpido por Francisco de Moure, al lado izquierdo del retablo hay una estatua orante del Cardenal Rodrigo de Castro,arzobispo de Sevilla y fundador del colegio
![]() |
Retablo de madera de la iglesia |
![]() |
estatua orante del Cardenal Rodrigo de Castro |
También tiene un bonito claustro,que en el momento de nuestra visita se encontraba lleno de niños,era la hora del recreo y fue francamente gratificante verlos jugar y oír sus risas infantiles.
![]() |
Claustro del Colegio |
Al acabar nuestra visita nos dirigimos a comer a Ourense, donde haríamos la visita por la tarde.
Empezamos por Las Burgas,que son unos manantiales de aguas termales que se encuentran dentro de la ciudad,el agua brota a 64º y tienen aplicaciones terapéuticas
![]() |
Pórtico septentrional |
El pórtico del Paraiso, reproduce la estructura del Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago,aunque algo más simple, pero se encontraba en obras y no pudimos verla con claridad .
Nosotros pasamos por el pórtico septentrional que tiene una gran riqueza escultórica de clara influencia del Maestro Mateo.
Nada más pasar nos encontramos con la capilla del Santo Cristo,es un Cristo gótico crucificado,de dos metros de alto,con pelo y barba natural y al que se le atribuyen milagros. La decoración de la capilla es muy barroca,bañada en oro,tuvimos suerte de encontrar abierta la capilla, pues normalmente está cerrada y solo se puede ver a través de la verja. También se encuentra en ella parte de la sillería del coro, de madera de nogal, labrada por Diego de Solís.


![]() |
capilla del Santo Cristo |

El rio Miño atraviesa Ourense,que posee varios puentes,el más antiguo es de origen romano y fue reconstruido en el medievo
Ourense es una ciudad muy cómoda, y llana, recorrimos el centro histórico y después de tomamos un te, en el Casino, abandonamos la ciudad
![]() |
Casa Consistorial |
![]() |
8 de octubre -Lugo-Sarriá
Por la mañana nos fuimos a Lugo, y durante el trayecto dos compañeras de viaje tuvieron la mala noticia de enterarse que su madre había fallecido,por lo que junto a sus maridos tuvieron que volver urgentemente a Guadalajara, y el resto de los viajeros, aunque un poco entristecidos por la mala noticia, realizamos la visita a Lugo que teníamos programada.
Recorrimos su muralla romana de más de 2000 años de antigüedad,que está perfectamente conservada,
y fuimos derechos a la Catedral de Santa María de Lugo que tiene el privilegio de la exposición permanente del Santísimo Sacramento .
En nuestro tiempo libre nos decidimos por su magnífico Museo Provincial ,muy completo y que me gustó mucho
![]() |
Museo provincial de Lugo |
Dimos un paseo por la ciudad
![]() |
monumento a los fundadores de Lugo |
Pero no todo va a ser cultivar el espíritu ,Galicia es toda ella una delicia gastronómica y probamos ,entre otros ,unas raciones de pulpo ,que estaba buenísimo ,acompañado por un buen albariño
Por la tarde fuimos a Sarria, población de gran trascendencia en el Camino de Santiago,recorrimos sus calles , iglesias,y en especial el Monasterio de la Magdalena
Día 9 de octubre Ribeira Sacra
Salimos por la mañana para ver el Monasterio de San Pedro de Roca , que es único por estar enclavado en la roca,es del s. V . El origen es eremítico,asociado al comienzo del cristianismo en tierras gallegas,que pasó de orar en solitario`por los ermitaños a la vida del cenobio en comunidad.
El conjunto monacal está formado por el edificio de la casa rectoral ,hoy centro de interpretación, la iglesia y un antiguo cementerio del siglo XIX fuera de servicio.
Junto al edificio principal se sitúa la iglesia que es la joya del conjunto, y exenta se alza la espadaña del campanario. La casa rectoral data del siglo XVII y es un sobrio edificio hecho en sillería de granito. Entre la iglesia y la casa rectoral se hallan ocho sepulturas antropomórficas excavadas en la roca,se cree que en este lugar estuvo ubicado el claustro del antiguo monasterio donde los monjes realizaban los enterramientos.
Se cree que en este lugar estuvo ubicado el claustro del antiguo monasterio en donde los monjes realizaban sus enterramientos.
La iglesia consta de tres naves y la cabecera que está excavada en la roca,está formada por tres ábsides en semicircunferencia,en el central se conserva el altar y una reproducción de un Cristo románico .
En la capilla de la izquierda hay un fresco del siglo XII en el que aparecen los apóstoles sobre un mapamundi . Esta es la única representación románica que se conoce de un mapa del mundo.





El Monasterio benedictino de Santo Estevo de Ribas de Sil ,está situado al norte de Nogueira de Ramuín,en la ladera meridional del río Sil. Aunque se haya atribuido su fundación a San Martín Dumiense en el siglo VI,la primera documentación conservada es un privilegio de Ordoño II del año 921,en el que autoriza al abad Franquila a reconstruir el monasterio concediéndoles numerosas posesiones. Durante los siglos posteriores el monasterio de Santo Estevo crece en importancia,creándose la que parece en parte leyenda ,que afirma que durante los siglos X y XI se retiraron al monasterio nueve santos obispos,lo que extendió su fama y fue recogido en el escudo del monasterio con nueve mitras. A finales del siglo XV ,la reforma monástica impuesta por los Reyes Católicos y el cardenal Cisneros propicia su incorporación en 1499, a la congregación de San Benito de Valladolid. Desde 1530 hasta la exclaustración de 1875 es colegio de Artes,pasando después la iglesia a parroquia . La iglesia es románica,de finales del siglo XII y comienzos del XIII, pero ha sufrido modificaciones posteriores. tiene planta basilical,con tres naves rematadas por tres ábsides semicirculares. originalmente tenía techumbre de madera,que fue sustituida en siglo XVI por bóvedas de crucería.
La cabecera románica de la iglesia es la parte más interesante de su exterior, los ábsides laterales fueron aumentados en el siglo XVI al construir las bóvedas de las naves,adquiriendo aspecto de torreones. La fachada occidental caracteriza el conjunto por sus dos torres prismáticas acabadas en piedra,de finales del siglo XVII y principios del XVIII ,como gran parte de la fachada. a pesar de ello se conserva claros vestigios de la primitiva fachada como son las dos grandes contrafuertes que flanquean la portada.



Desde allí nos desplazamos al embarcadero de Santo Estevo para tomar el catamarán y realizar un paseo en barco por los cañones del sil.

Volvimos a Lalín ,no sin antes parar en una pequeña bodega de denominación de origen de la Ribeira Saca,donde degustamos unos vinos,que a mi ,particularmente no me gustaron demasiado.,me parecieron un poco agrios,prefiero los albariños.
El camino de regreso fue muy bonito pues la carretera pasaba en medio de los viñedos. Las viñas, que se pueden contemplar siguiendo el curso del río, están dispuestas en un sistema de escalones de piedra, llamados socalcos, a lo largo de la ribera, y datan de la época romana.

Día 10 de octubre Lalín-Astorga-Castrillo de los Polvazares-Guadalajara
Después de desayunar salimos con pena camino de Astorga, han sido unos días bonitos,aunque cansados ,pues hemos querido ver mucho en poco tiempo.
Astorga es cabeza de una de las diócesis más extensas y antiguas de España, cuya jurisdicción abarca la mitad de la provincia de León y parte de las de Orense y Zamora. Es una ciudad caracterizada por su larga historia. Fue importante centro urbano en tiempos romanos y punto clave en el Camino de Santiago. la ciudad posee un importante patrimonio ,enclavada en uno de los extremos de la Via de la Plata,ruta que hace 2000 años enlazaba con Mérida.Tiene una importante catedral ,con una exuberante portada barroca y un extraordinario retablo ,además del palacio de Gaudí,airoso y bello.

Nada más llegar nos dirigimos a ver la catedral del siglo XV, sobre el solar de otra románica. ,se inició en 1471 y hasta el siglo XX no se terminó una de sus torres.Presenta una estructura de gótico tardío en el ábside, además cuenta con elementos platerescos y barrocos ,sobre todo en su fachada principal que es una de las mas bellas portadas barrocas. El interior es de tres naves, cubiertas con bóvedas de crucería.El retablo del Altar Mayor es una obra de altísimo valor de Gaspar Becerra Becerra del s. XVI, que fue un artista clave del renacimiento
Pero lo que más me gustó de Astorga es su Palacio Episcopal,construido por Gaudí ,es su principal trabajo fuera de Cataluña. es de piedra blanquecina y actualmente alberga el Museo de los Caminos
El palacio es de estilo neogótico realizado en piedra de granito. En el interior se recoge una extensa colección de obras artísticas relacionadas con el pasado de la ciudad y de la diócesis. El palacio tiene grandiosidad ap esr de nos er de grandes dimensiones. en su interior hay dependencias notablemente bellas ,como la capilla ,de auténtica belleza,una obra maestra del modernismo.Otra estancia llena de luminosidad es es comedor de l palacio.
Antonio Gaudí acudió a Astorga llamado por un prelado de origen catalán,que decidió hacer una residencia episcopal nueva,después de un incendio que destruyó la anterior. El palacio es más un sueño que una residencia episcopal,algo que no comprendió el cabildo Diocesano a la muerte del obispo en 1893,lo que motivó la paralización momentánea del proyecto. Reanudadas las obras en 1907,bajo la dirección del arquitecto Ricardo Guereta,se terminó el palacio en 1915. Nunca fue habitado por ningún obispo.

Fuimos a comer a Castrillo de los Polvazares,ceca de Astorga,sus habitantes fueron tradicionalmente arrieros maragatos que traficaban con vinos, pescados y otros productos.Las casas arrieras estaban estructuradas en función de esa actividad ,con grandes puertas de acceso para el paso de los carros,y con patios interiores,cuadras y bodegas. La principal actividad del pueblo actualmente es el turismo,con el cocido maragato como reclamo.las calles están empedradas y tiene su dificultad andar por ellas pues
estamos acostumbrados al asfalto.


Los restaurantes del pueblo están situados en antiguas casas maragatas restauradas.
Nosotros comimos en el restaurante Entrepiedras ,el famoso cocido maragato ,muy contundente,pues tiene la sopa,garbanzos,berza,patatas,y diferentes carnes ,(lacón,panceta,cerdo,chorizo,morcilla,gallina,etc) pero lo especial de este cocido es que se come al revés,esto es primero la carne,después las verduras,los garbanzos y por último la sopa. El inconveniente es poder con todo el menú completo,que no acaba ahí,pues después tuvimos natillas ,café de puchero y el chupito de orujo.




A continuación iniciamos nuestro regreso a Guadalajara, algo adormilados tras esta comida tan suculenta, y cargados con un kgm. de garbanzos y una botella de vino que nos regaló la Agencia de viajes.
El viaje ha resultado bonito,aunque quizás un poco extenso,y ya la edad no perdona el cansancio,pero ha merecido la pena,tenemos el resto del año para descansar y pensar en el siguiente viaje
Mª Teresa Yela
Me acompañaron en el viaje
Carmen ,Juan y Mª Paz, Mª Luisa y Puri, Emilio y Mª Carmen, Fernando y Marisa, José Mª y Conchi, Marian y Juan, Flor y Pedro, Conchita y Julio, Jesús y Luci, Luis y Juani, ,Juan Manuel y Conchi, Paco Prieto y Mª Jesús, Mariano y Juani, Tiburcio y Juli, Paco Acero y Teodoro, Celia y Herminio, Mª Carmen y Alicia, Antonio Lopez y Juani, Jesús y Mari Luz, Pascual, Felipe y Pilar, Antonio Garcia y Socorro, Rafael y Fina, Jesús y Julita, Ofelia y Mª Jesús, Juan y Gloria, Federico y Charo, Mª Teresa y Angeles, Manuel y Carmina,Adela y Angel
Nota
Doy las gracias a mi hermano Fernando que me ha facilitado sus fotos del viaje, muchas de las cuales están aquí reflejadas.