Viaje a La Alberca del 23 al 28 de marzo de 2014
Comarca de La Alberca y la Sierra de Francia
Tenía muchas ganas de visitar la comarca de La Alberca y no me ha defraudado.Este viaje ,de seis días,lo he disfrutado acompañada de un grupo de 52 personas de la Asociación, y a ninguno nos ha dejado indiferente.
Después de cuatro horas y media de viaje,llegamos a La Alberca,donde nos alojábamos en el hotel termal "La Abadía de los templarios".Nos pareció muy buen hotel, arquitectónicamente es un pastiche de una fortaleza castellana ,con algunos toques modernos, como son la piscina y el spa.
Las instalaciones son muy amplias,al igual que las habitaciones,la mía ,que compartía con Margarita,era muy grande,quizás demasiado,y por eso resultaba poco acogedora,disponíamos además de una terraza casi tan grande como la habitación,aunque no pudimos disfrutar de ella por el frío que hacía.
![]() |
Hotel donde estuvimos alojados |
La Alberca
Plaza Mayor de la Alberca |
Después de comer visitamos La Alberca,que es un municipio de la comarca de la Sierra de Francia-Quilamas, en la provincia de Salamanca, que fue el primer pueblo declarado Monumento Histórico Artístico,en 1940, lo que ha facilitado la conservación del casco urbano,que se mantiene intacto desde la Edad Media. . La arquitectura popular en las fachadas de las casas destaca en los entramados geométricos de madera ,que allí llaman "tramoneras", y que constan de un palo horizontal llamado "puente",uno vertical llamado"tramón"y otro oblicuo llamado "tornapunta", entre los palos se rellenan de piedras y adobe.Cuentan con tres plantas levantadas sobre bases de granito. Su disposición y estancias están marcadas por la economía tradicional que se basaba en la agricultura y la ganadería. Las casas se rematan con grandes aleros para proteger de las inclemencias del tiempo. las calles están empedradas con cantos para facilitar el
desagüe del agua de lluvia.
.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjhCdI4Cwv3XMTGmsikovuyFzf1SrB2jKfeoyLtVsdX_VmnJtHZE5iB4nUMdHte5oQNlzdRZJn2C0owbeNcwrbBsdZatuvOu7sNlWw0zwcEQTx2duqmhEc1dmyD170R4SGFrKdl5-YkpQ/s320/Fachada-+entramado.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEggVcN1wn10DskDJnr-knk9VXl2W7DeVaWYl8hj8Ob2Nx8KTyHRl0VPWoBSUCn0-aKSjlH1_sR7qeU9J37nGx3v2PDCipBAZsIfYQPPBPEyrhkiu91C95Uf-7OkmLGCTwy0sgGqb1pFBM3x/s320/casa+rural+la+alberca.jpg)
Se conserva el "rollo",un poste de piedra en cuyo fuste se tallaron los símbolos de la pasión de Cristo. La cruz cimera tiene grabada en una cara al Crucificado y en la otra a la Madre de Dios.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEheyJOIVr-ODD7WSRVwRRTs4CmSJdIiXnHndPCRE6dRxNgHD95hFd_-VpusF4VtTdsTq0XSBiyxhW7alLHjmhxMCa1viKCuc4x_Cs8DfO6YAg_PAufgt4GLLjqUP-y4dCo9szIxnai5EvRa/s1600/2014+La+Alberca+033.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhLY46qpSPzt5gIkLqTxgnGZxLEui_hZoW6fMDfkPJ1yPhO8Wko9_ySdBhgAkUSFj2Zuy0PlIXJbTfxpIkHxXSHve-ZzvzCURWSqaxxjRMNdvFtXyRys7zerfxWspkW6XXdJkMkWmtRsHqp/s1600/2014+La+Alberca+055.jpg)
En los dinteles de las puertas suele haber inscripciones ,con la fecha de construcción de las mismas, y signos de fe, lo que podría indicar que sus pobladores eran conversos y utilizaban este método para reafirmar su fe.
No faltan los cruceros de piedra,algunos llevan grabados los instrumentos de la Pasión de Cristo:los clavos,las tenazas,el latigo,etc.
Vimos varias fuentes manando de continuo,y poyos de granito adheridos a la fachada de las casas.
La Alberca es un pueblo litúrgico y tradicional, y los albercanos tienen ritos para nacer, ritos para vivir y ritos para morir.
Desde siempre,al atardecer ,cuando el crepúsculo de la tarde está cayendo,sale la "moza de las ánimas",acompañada por otras mujeres, haciendo un recorrido por las calles del pueblo,parándose en determinadas esquinas para llamar a la oración a los vecinos mientras tañe una esquila de campana ,y dice:
Fieles cristianos,acordémonos de las benditas
almas del purgatorio con un padrenuestro
y un avemaría por el amor de Dios
Da tres toques de esquila y continúa con la salmoneda,
Otro padrenuestro y otra avemaría
por los que están en pecado mortal
para que su Divina Majestad
Recorrimos sus calles,acompañados de Juan Miguel, nuestro guía ,que nos iba contando anécdotas de la visita que en junio de 1922 hizo el Rey Alfonso XIII a la comarca de Las Hurdes,cercana a estas tierras.
Una de ellas nos hizo mucha gracia,por lo visto el Rey acompañado del obispo de Coria visitó la casa de un hurdano que tenia catorce hijos con tres mujeres, y éste al llegar el Rey entusiasmado gritó,"Viva el Rey,viva la Reina y vivan los reinines" y a continuación se dirigió al Obispo de Coria y dijo "Viva el Obispo,viva la Obispa y vivan los obispines" y se quedó tan ancho.
Una de ellas nos hizo mucha gracia,por lo visto el Rey acompañado del obispo de Coria visitó la casa de un hurdano que tenia catorce hijos con tres mujeres, y éste al llegar el Rey entusiasmado gritó,"Viva el Rey,viva la Reina y vivan los reinines" y a continuación se dirigió al Obispo de Coria y dijo "Viva el Obispo,viva la Obispa y vivan los obispines" y se quedó tan ancho.
![]() |
Cárcel |
atractivos rincones En La Alberca ,además de por su arquitectura popular ,destaca por la indumentaria tradicional,sobretodo por el "traje de vistas"que exhiben sus mujeres en ritos y ceremonias ,fechas religiosas de gran solemnidad,como el Corpus Christie , la Asunción y bodas. Antes lo utilizaban las mujeres para casarse ,era el traje de boda,que disimulaba las formas femeninas bajo sus telas y alhajas,era un traje de castidad. Pero lo más llamativo del traje ,es el conjunto de collares y brazaleras que cubren a la mujer desde el cuello hasta las rodillas.
Están compuestas por coral y plata,algunas veces sobredorada,mezclados con relicarios,medias caladas y crucifijos ,los collares de filigrana de plata están alternados con bolas de plata y cilindros.Los relicarios que cuelgan del traje de vistas tienen finalidades protectoras.El traje de hombre es más sobrio,consta de sombrero,chaleco,chaqueta,faja,calzón,polainas,y zapatos. El chaleco es de terciopelo y lleva dos hileras de botones de plata cincelada.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhh-tOP0BlgMh_CG7UvxKxyzk2HjGx7Et9t-Rzhvieucy18IOijq6CzBIy8UkdWpakz-2-DgzukYezi-M3jQMw4nYvfRaI_gYjAH7Sxd0YJDCTs38CKc2qT3xeCk7D-ccChX2FHwMtrnVv3/s1600/ULTIMA(24).jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhRleNuU9qvFiUQUvwFVnZd4Rbj5Kh_IQDNVkQXDu-ApE8fvaW-uKNg4uiGBrKuZcaUQDqpzR2fndUy3q6DTsA2aNZWlckFZvrTDYPl9d2d7KFKzq5Xs6kLiFwuH1XpcJkg_pHcBrm4s8O_/s1600/detalle+de+vistas.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhoOdk-w6iSe9CszJqgiIlzvFWCxcQTHr0CVJ6mexTvhaKGo49hNBG5hmj_KcPCH8GT8ZmIs6xlW4mByuE-w-4ZGGA_pOif5w6e85TbodMacc6uYaoHnGdJgHf4fn_dkV-tTcL4gSOjoGx8/s1600/Detalles+de+vistas-21.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg71a6t4OCVT8wUd4cfOeTHW2MOdxd_xoFzucyDz-2QAiBypz7eZKPqDcoMmXIQX06TTsq0kvyhCweMaByrJfRKpkVgnFS8wDxnCKEhdbEk6yVTT7WUwSxJAk1d0lBk1EbJtgA1oheeUw/s320/LA+ALBERCA+-236+-+mARCOS.jpg)
Otra cosa que me gustó mucho de La Alberca,son sus bordados,en el hotel había varios bordados albercanos enmarcados en sus paredes ,y además las colchas de las camas también estaban bordadas.Están compuestas por coral y plata,algunas veces sobredorada,mezclados con relicarios,medias caladas y crucifijos ,los collares de filigrana de plata están alternados con bolas de plata y cilindros.Los relicarios que cuelgan del traje de vistas tienen finalidades protectoras.El traje de hombre es más sobrio,consta de sombrero,chaleco,chaqueta,faja,calzón,polainas,y zapatos. El chaleco es de terciopelo y lleva dos hileras de botones de plata cincelada.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhh-tOP0BlgMh_CG7UvxKxyzk2HjGx7Et9t-Rzhvieucy18IOijq6CzBIy8UkdWpakz-2-DgzukYezi-M3jQMw4nYvfRaI_gYjAH7Sxd0YJDCTs38CKc2qT3xeCk7D-ccChX2FHwMtrnVv3/s1600/ULTIMA(24).jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhRleNuU9qvFiUQUvwFVnZd4Rbj5Kh_IQDNVkQXDu-ApE8fvaW-uKNg4uiGBrKuZcaUQDqpzR2fndUy3q6DTsA2aNZWlckFZvrTDYPl9d2d7KFKzq5Xs6kLiFwuH1XpcJkg_pHcBrm4s8O_/s1600/detalle+de+vistas.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhoOdk-w6iSe9CszJqgiIlzvFWCxcQTHr0CVJ6mexTvhaKGo49hNBG5hmj_KcPCH8GT8ZmIs6xlW4mByuE-w-4ZGGA_pOif5w6e85TbodMacc6uYaoHnGdJgHf4fn_dkV-tTcL4gSOjoGx8/s1600/Detalles+de+vistas-21.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg71a6t4OCVT8wUd4cfOeTHW2MOdxd_xoFzucyDz-2QAiBypz7eZKPqDcoMmXIQX06TTsq0kvyhCweMaByrJfRKpkVgnFS8wDxnCKEhdbEk6yVTT7WUwSxJAk1d0lBk1EbJtgA1oheeUw/s320/LA+ALBERCA+-236+-+mARCOS.jpg)
Los motivos de decoración de los bordados son de carácter zoomórfo, los más frecuentes son el león,el águila,el unicornio,el ciervo,la pajarita,las clavelinas, la granada, la rosa de espino y ramos en jarrones. Se bordaba en lino y en diversos colores, el ajuar pasaba de madres a hijas. Todos los bordados tienen un simbolismo,así el león representa la fuerza del hombre y las pajaritas a la muchacha joven.e
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjR-62e_TVWR10buba-xmiu7Ws91At_GHsz3_-FZz-8xlatI08u-2nMaXzmgT-a1vWkhEPPQLyRlkqZrx2m9rsFGcyr3sumJQABnah9qeRdvrMoe7nQOP3_k-gaaVjQ4fQvGMq8I15uHYuh/s1600/descarga+(2).jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjFSLka_ViP8Sb_bMQrF8A4xZC5kwN3ZZPzZ48837b99QGvhhBm2s-IQ5BUuWY0OG09bEyo-dMwHwPLjNFvPZo1UyNpcIygDULjyJpsWkxa4r2paUn1IjxWcj0Hp4wm1yUM41CfNL3vfoZl/s1600/images.jpg)
Nuestro guía acompañante era muy de dichos ,y en La Alberca nos contó que en durante las fiestas siempre había toros que se celebraban en la plaza, y que había un dicho que decía:
Sr. Alcalde ,
si no hay toros,
no hay baile,
y si no hay baile,
no hay misa,
porque los mozos
no lo precisan.
Las calles y plazas de La Alberca tienen unos nombres muy bonitos,se llaman "El Chorrito","la Puente","El Solano Bajero" "El Solano Cimero"etc.
Lunes 24 de marzo de 2014 Ciudad Rodrigo-Miranda del Castañar
Ciudad Rodrigo
Hoy ha amanecido nublado y durante la mañana hemos ido a Ciudad Rodrigo,que yo ya conocía por haberlo visitado en 2006, durante la exposición de "Las Edades del Hombre ".Originalmente fue un pueblo celta con el nombre de Miróbriga.
La ciudad está declarada como conjunto Histórico Artístico desde 1944,en ella destaca la catedral de Santa María del siglo XIV ,románica de transición al gótico,aunque la torre es del siglo XVIII.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiwwPocX9PjobYxlM_cB1ggjLp_-sHNhz6pQ8NPpOTiXt3OqglHUwB0KLc3a9Ot2pG6y-QJGz-YojNfvx0YqnKS5tQwXRXitxDA48nna5abqlKMKWsf1QyR9ER-4G2OetLcWrYIgWqrAzcN/s1600/Ciudad+Rodrigo+2014-03-24,+12-09-58,+31,.jpg)
La ciudad está declarada como conjunto Histórico Artístico desde 1944,en ella destaca la catedral de Santa María del siglo XIV ,románica de transición al gótico,aunque la torre es del siglo XVIII.
![]() |
torre de la catedral |
![]() |
claustro de la catedral |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiwwPocX9PjobYxlM_cB1ggjLp_-sHNhz6pQ8NPpOTiXt3OqglHUwB0KLc3a9Ot2pG6y-QJGz-YojNfvx0YqnKS5tQwXRXitxDA48nna5abqlKMKWsf1QyR9ER-4G2OetLcWrYIgWqrAzcN/s1600/Ciudad+Rodrigo+2014-03-24,+12-09-58,+31,.jpg)
catedral de Santa María |
Sus arquitecturas de la guerra lo convierten en uno de los más interesantes conjuntos abaluartados. Sus murallas se construyeron en el siglo XII y tienen más de dos kilómetros de perímetro,y posee cinco puertas.
murallas |
Ayuntamiento |
![]() |
Ayuntamiento |
El Ayuntamiento es del siglo XVI de estilo renacentista
![]() |
Plaza y a la izquierda la plateresca casa del primer marqués de Cerralbo |
![]() |
Capilla de los Cerralbo |
La capilla de los Cerralbo es de estilo herreriano se levantó en el siglo XVI como panteón funerario de la familia Pacheco ,para "hacer sombra a la catedral"
río Águeda a su paso por Ciudad Rodrigo |
Torre del Homenaje del castillo de Enrique II, del siglo XIV |
![]() |
el castillo de Enrique II hoy es un Parador Nacional |
MIRANDA
|
Miranda del Castañar
Miranda del Castañar es junto a La Alberca,el pueblo más emblemático de la Sierra de Francia, fue declarada en 1973 Conjunto Histórico Artístico. Está construido sobre la cima de un monte y tiene un aspecto defensivo con un recinto totalmente amurallado de forma oval como la figura de un pez, la recorre su calle principal,la llamada "Larga",y a los lados como espinas laterales surgen el resto de las calles que tiene nombres muy sugerente "de Dieces",de la Obligación",del Pozo,etc. las casas más nobles y blasonadas ocupan la zona central del pueblo ,mientras las del pueblo llano están más alejadas.La edificación más notable es el castillo del siglo XV ,a su lado se encuentra la plaza de toros del siglo XVI, es rectangular y de cantería,se considera la más antigua de España.
Ronda de la muralla |
![]() |
recinto de la plaza de toros,ahora Biblioteca |
Dimos una vuelta por el adarve de la muralla ,desde donde se contempla una amplia panorámica de la Sierra y del río Francia y del arroyo de San Benito.
Mi
M
Martes 25 de abril de 2014 Salamanca- Mogarraz
Salamanca
Hoy por la mañana hemos visitado Salamanca con un guía local, el autobús nos ha dejado abajo, al lado del puente romano del río Tormes y desde allí hemos empezado el recorrido.
Salamanca en 1988 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco para la Educación ,la Ciencia y la Cultura , su Universidad es la más antigua de España,fue creada en 1218 por Alfonso IX de León,y fue la primera de Europa que ostentó el titulo de Universidad por Real Cedula de Alfonso X el Sabio,el 9 de noviembre de 1252. Durante la época en que era una de las Universidades más prestigiosas de Occidente se hizo popular la frase " Quod natura non dat, Salmantica non praestat" , "lo que la naturaleza no da ,Salamanca no presta"
Nos detuvimos primeramente ante el primitivo colegio de San Ambrosio, actualmente es Archivo General de la Guerra Civil Española. Acoge documentos y objetos incautados por las tropas nacionales y sus aliados durante y al terminar la Guerra Civil Española. Si bien a lo largo de toda la posguerra su objetivo básico era preservar la información relacionada con organizaciones e individuos potencialmente opositores al régimen franquista , y por consiguiente utilizar esta información con fines represores,desde el regreso de la democracia este edificio se convertiría en uno de los archivos más importantes que existen en España para investigar el periodo histórico de la segunda República. No nos dio tiempo para poder visitarlo ,y es una asignatura que tengo pendiente para mi próxima visita a Salamanca.
La parte de este archivo correspondiente a Cataluña fue trasladado a Barcelona en 2006. El alcalde, enfadado, ha cambiado el nombre de la calle y le ha puesto "calle del Expolio",como señal de protesta.
La parte de este archivo correspondiente a Cataluña fue trasladado a Barcelona en 2006. El alcalde, enfadado, ha cambiado el nombre de la calle y le ha puesto "calle del Expolio",como señal de protesta.
Fuimos después a visitar las catedrales. La Catedral Nueva,dedicada a la Asunción de la Virgen,fue iniciada en el siglo XVI en estilo gótico tardío y concluida en el siglo XVIII en estilo barroco. La idea de construir una catedral nueva nace en el siglo XV porque se queda pequeña la Catedral Vieja,además de parecerles muy oscura ,ésta se había construido en el siglo XII en el momento en que el románico estaba dando paso al gótico,lo que es apreciable en la diferencia existente en los pilares y los arranques de las bóvedas de crucería. En un principio pensaron en derruir la vieja,pero se pensó en mantenerla abierta al culto mientras se construía la Nueva,pero al concluir ésta se reconsideró y se dejaron las dos . El elemento más destacable es el cimborrio,en el interior tiene forma de naranja abierta con ocho gajos y en el exterior tiene forma casi cónica con escamas,y se la conoce como la "torre del gallo".
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgqJaJewhe5dCbP06mp2AvRPhAWWzU979uHNjEsLv1-vCcREZ8U3MzwH4wpYxF1ZxAB9ZLt2jj7luER0M4vlRquZFGQk7rAHT9-nNqfb0OEclPmLwfQZkNoms0pn4hYsZSmRo8BCOLDXcjz/s1600/158-catedral-vieja-de-salamanca_big.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgqJaJewhe5dCbP06mp2AvRPhAWWzU979uHNjEsLv1-vCcREZ8U3MzwH4wpYxF1ZxAB9ZLt2jj7luER0M4vlRquZFGQk7rAHT9-nNqfb0OEclPmLwfQZkNoms0pn4hYsZSmRo8BCOLDXcjz/s1600/158-catedral-vieja-de-salamanca_big.jpg)
Lo que más me gustó fue el retablo principal del siglo XV y el fresco superior que representa el el Juicio Final. El retablo representa el ciclo de la vida de la Virgen y Jesucristo,desde el nacimiento de la Virgen, hasta el tránsito de la Madre de Cristo
La catedral nueva sufrió los devastadores efectos del terremoto de Lisboa, que se produjo el 1 de noviembre de 1755,quedando todavía signos visibles en las grietas y vidrieras rotas.El campanario sufrió grandes desperfectos y llegó a inclinarse.
![]() |
Coro de la catedral En esta fachada se aprecia el célebre astronauta,a mi particularmente no me gusta esta licencia del restaurador Ya había visto algo parecido en la catedral de Palencia ,que cuando la restauraron pusieron, no un astronauta,sino un fotógrafo de los antiguos,de aquellos fotógrafos callejeros que iban cargados con sus máquinas y sus trípodes. |
Desde la catedral nos fuimos a ver la fachada de la Universidad ,que es una obra maestra del Plateresco Español ,fue ordenada su construcción por los Reyes Católicos ,apreciándose en el compartimento inferior el retrato de los Reyes Católicos en un medallón,con una leyenda en griego que dice " Los Reyes a la Universidad y ésta a los Reyes ". En el segundo compartimento vemos una efigie de Carlos I en un medallón , además del blasón con sus armas rodeadas con el collar del Toisón. A la izquierda el águila imperial bicéfala ,y a la derecha ,el águila de San Juan .
En la pilastra de la derecha a la altura del primer cuerpo ,se hallan tres calaveras ,en una de ellas se encuentra la famosa rana,que dice la leyenda que los estudiantes tenían que encontrar si querían aprobar a
![]() |
Está fechada en 1529 y costó 30.000 ducados |
![]() |
en el centro de la plaza la estatua de Fray Luis de León |
La Universidad de Salamanca tuvo su origen en las Escuelas Catedralicias ,que ya se conocían en el siglo XII, pero tardó varios siglos en contar con edificios propios donde impartir la docencia,las clases se impartían en los claustros de la Catedral Vieja,en casas alquiladas al Cabildo y en la Iglesia de San Benito. El primer edificio propiamente universitario fue el Colegio Mayor de San Bartolomé en 1401,en 1411 se construyeron las Escuelas Mayores y en 1428 las Escuelas Menores. En las Escuelas Menores se impartía la enseñanza para el titulo de Bachiller y en las Escuelas Mayores las de Licenciado y Doctor.
![]() |
Claustro de las Escuelas Menores |
![]() |
Fachada de las Escuelas Mayores |
![]() | ||
Casa de las Conchas Vimos también la Casa de las Conchas de estilo gótico tardío, se empezó a construir en 1493 y se terminó en 1517. De influencia renacentista,perteneció a la familia Pimentel-Maldonado , las conchas símbolo de los Pimentel decoran su fachada así como la flor de lís ,símbolo de los Maldonado en el escudo.En su fachada se encuentran más de 300 conchas ,dispuestas en tresbolillo siguiendo la tradición mudéjar de decoración en rombo.También hay múltiples blasones y escudos. La decoración de esta casa y la disposición en la misma nos recuerda la fachada de nuestro palacio del Infantado cuya construcción se inició en 1480 ![]()
|
Enfrente se encuentra la iglesia del Espiritu santo sede de la Universidad Pontificia conocida como la Clerecia
Desde allí marchamos hacia la Plaza Mayor,construida en el siglo XVIII de estilo barroco,diseñada por el arquitecto Alberto Churriguera
Mogarraz
Mogarraz,es otro de los más hermosos pueblos de la Sierra,con una arquitectura popular muy pura. Cuenta con una variada y viva tradición artesana,que le otorga gran encanto. Sus casas tienen dinteles llenos de fechas e iconografías sorprendentes .
Estas tierras fueron pobladas en tiempos de Alfonso VI y Alfonso IX por gascones y roselloneses -occitanos de la Francia de hoy ,de quienes procede la arquitectura real de la "tramonera" de granito y castaño. También los judíos y conversos han dejado una profunda huella en el trazado urbano de calles angostas .
En la calle principal destaca un crucero
Fue declarada en 1998 Conjunto Histórico -Artístico, y sobre el gusto de sus vecinos por vestirse de serranos en en el siglo pasado en su fiesta patronal cuentan que "tanto los hombres como las mujeres de la villa lucían sus ricos y lujosos trajes,adornados con botones y alhajas de un valor extraordinario,pues en esto tienen mucho mas furor que ningún otro pueblo de toda la serranía". Nuestro guía nos dijo que a los de Mogarraz les llaman "fanfarrones y alborotadores" , y que en sus fiestas llevaban los toros más grandes de toda la comarca, para muestra ,en una de las fachadas de la plaza había una cabeza de toro disecada enorme. Nuestro guía nos contó varias anécdotas del pueblo ,una de ellas es que un alcalde llamado D. Mauro ,llevó una banda musical para que tocaran el himno nacional durante la misa,por lo que tuvo un encontronazo con el Sr.Cura,al que no le gustaba la ocurrencia del alcalde, y después de muchos "dimes y diretes", el Alcalde se salió con la suya y no solo no se conformó con que tocasen el himno nacional durante la misa,sino que ademas lo hizo acompañada de una banda de gaiteros .
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi2QZpm0n0R3N37A-lbHK5T_a6m2i_JWL3etpDNUpvqydtP-wvxJPFRe5EWeiMldF-jd62Lf4ApYdfP3JlvV4R9YwkKuJjpUYeJGKrqi5re-NKfvhkDab5siEYofnz50ehKG5Q6bBmgJ4Jc/s1600/2014+La+Alberca+291.jpg)
En la puerta de una de las casas se encontraba un lugareño al que fotografié debajo de su antigua fotografia,y aunque habían pasado muchos años todavía
Miércoles 26 de marzo de 2014 Candelario-Bejar-Riomalo de Abajo(Hurdes)
Candelario
Esta mañana viistamos Candelario en la sierra de Bejar ,hace frontera con las provincias de Cáceres y Ávila.es un pueblo de montaña ,sus construcciones tiene muros anchos de piedra con grandes balcones de madera y las célebres batipuertas. Está rodeado de bosques de robles y castaños. Ha sido declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco.
que está acordonada con unas cadenas,con tan mala suerte que mi hermano Jesús ángel no lo vio y se dio un buen golpe en la espinilla.
sus calles son empinadas y recorridas la mayoría por las "regaderas",que son canalíllos con agua cristalina recogida de los neveros de la sierra.
Las casas tienen más de dos plantas,y lo más característico son sus puertas a las que llaman "batipuertas",
![]() |
la calle con la "regadera" |
los tejados tienen grandes aleros para protegerlas de la nieve y grandes balconadas de madera destinadas al secado del embutido del que tiene buena fama
La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción nos la enseñó una señora del pueblo que nos explicó muy bien todo su contenido. Destaca un impresionante artesonado mudéjar y unos retablos churriguerescos y barrocos
![]() |
iglesia de Nuestra Señora de la Asunción |
![]() |
artesonado mudéjar |
mis buenos amigos Margarita, Mª Eugenia y Arturo |
parte del grupo subiendo sus empinadas calles |
![]() | ||||
con la bolsa del embutidoBéjar
A continuación nos dirigimos a Bejar,famosa por su industria textil,a partir de la llegada de los artesanos pañeros flamecos, traídos por la Casa Ducal de Béjar para propiciar el desarrollo de la villa en 1691.A partir del siglo XIX se consolidó la pañería fina. Estuvimos muy poco tiempo y solo pudimos ver de pasada su iglesia parroquial, el Palacio Ducal de Béjar,su Plaza Mayor a la que llegamos tras recorrer una larguísima calle.
|
Al salir de Béjar visitamos su plaza de toros,llamada del Castañar, construida en el siglo XVII, de forma poligonal primero en madera,y después se construyó en piedra entre 1704 y 1711 de forma octogonal. Es la Plaza de Toros redonda más antigua de España. Fue declarada bien de interés cultural en 1998. A la entrada de la plaza hay una estatua de un torero llamado "el Bejarano", a cuyo lado nos hicimos una foto de grupo
De vuelta al hotel nuestro guía que se sabia muchas retahílas nos recitó el siguiente romance geográfico que escribo a continuación porque lo considero muy curioso
Empecé por Alagón
que es la fundición de España.
En Pinedas matan chivos.
en el Molinillo cabras;
en los Llanos las gallinas
por los curas de Miranda.
Santibañez no lo cuento
porque es lugar de calzada.
San Esteban,los pleitistas,
que siempre están en la sala,
lo que ganan en un año
lo gastan en la semana
. En Velero,los mieleros,
En San Miguel ,las albarcas.
En Linares ,los borrachos
porque les cansan las aguas.
Rinconada y Navarredonda ,
pueblos de muchas patatas.
El puerto la Calderilla,
mucha manteca de vaca.
Tamames ,los puchereros,
que con los pucheros andan.
Aldeanueva ,fachendosos,
que gastan mucha corbata.
Cilleros y La Bastida ,
mucho queso, mucha lana,
el que lo tiene,lo come,
el que no,pasa la gana.
En Cereceda,buen lino ,
pero el Cabaco le gana.
El Maillo no lo cuento,
tampoco la Casa Baja.
Donde se encierra la nieve,
es en la Peña de Francia.
La Nava,los carboneros,
que a Extremadura se marchan,
La Alberca y El Casarito
cosechan buenas castañas .
En Monforte, mortereros.
En Mogarraz,la fanfarria.
En El Soto,los ñisqueros,
y en La Herguijuela,lagañas.
Cepeda ,los matanchines,
que con los cuchillos andan .
para la cuca más ancha,
las mocitas de Miranda.
Garcibuey,los huseros,
Villanueva,la sotana.
Sequeros,los botoneros,
que gastan chaquetas largas.
para berzas y frejones ,
ahora vamos a Las Casas.
Para los nabos más gordos ,
San Martín tiene la fama.
Riomalo de Abajo
Riomalo de Abajo es una alquería del concejo de Camino Morisco en la comarca de Las Hurdes o Las Jurdes ,como se la conoce en el dialecto altoextremeño ,perteneciente al idioma leonés. Se sitúa al noroeste de la provincia de Cáceres, limita con la Sierra de Francia, y a pesar de no pertenecer a la misma provincia está ligado al valle de Las Batuecas,en cuya parte baja se asienta . Lo atraviesa el río Malo ,también llamado río Ladrillar.
La comarca de Las Hurdes ha sido el paradigma del atraso del medio rural en España,a raíz de la película de "Las Hurdes,tierra sin pan" que realizó Luis Buñuel en 1932 y en la que denunciaba la dura situación de la comarca.
En 1922 Alfonso XIII visitó Las Hurdes, acompañado del Dr. Gregorio Marañón,comprobando las condiciones sanitarias en que vivían sus habitantes. Tras la visita real surgieron varias iniciativas para promocionar el desarrollo hurdano,primando el factor asistencial.
Hay que tener en cuenta que estaban incomunicados, y tenían enfermedades endémicas como el bocio y el cretinismo.
Alfonso XIII saliendo de una vivienda |
esperando la llegada del rey Alfonso XIII |
Alfonso XIII en Las Hurdes |
![]() |
Grupo de "jurdanos" ante la cámara fotográfica de Venancio Gombau ,1908 |
una casa actual |
![]() |
casas antiguas |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgnC3KALKjVx6ewoTDY-OXd4y0kZoBfHwe3VKqn0SxDt1b4Bqa4Rk9kyJGgeiSPCwB-vUV0ZMF0xj1w2rVjCGBZqL1XST3AG_fDBA-bXM5wIveADT2zKYeTjDWr_3ImhmmULryO7tIiMxKk/s1600/2014+La+Alberca+387.jpg)
Nuestro guía local nos comentó que su abuelo había tenido 17 hijos de dos mujeres ,uno con la primera ,que falleció,y dieciséis con la segunda . Desde luego vivían en muy precarias condiciones.
![]() |
iglesia de Riomalo de Abajo |
Jueves 27 de marzo Hervás-Peña de Francia-San Martín del Castañar
Hervás
Hoy hemos visitado Hervás,en la provincia de Cáceres,ubicado en la falda de la Sierra de Béjar,en el valle del Ambroz.Está bañado por el río Ambroz.
En el siglo XV se estableció una importante comunidad hebrea junto al río,creando su conocido Barrio Judio,que es un conjunto de edificaciones de la época,conservadas algunas.tal como se edificaron en su época
La judería fue declarada Conjunto Histórico Artístico el 13 de febrero de 1969 y sus estrechas callejuelas ,sus cuestas,sus casas con grandes balconadas y voladizos y sus pasadizos.,forman unos rincones únicos y llenos de encanto.
El entramado de madera,generalmente de castaño,el ladrillo ,el granito y el tapial,junto con las tejas o tablones laterales,son los elementos constructivos autóctonos característicos de la judería.
El barrio se extiende desde la plaza hasta el río Ambroz y la Fuente Chiquita.
![]() |
Puente de la Fuente Chiquita |
En 1492 los Reyes Católicos decretaron la expulsión de los judios de Castilla y Aragón.
El Edicto de Expulsión había de hacerse efectivo en el plazo de seis meses,exceptuando a aquellos que se convirtiesen al Cristianismo. A los judíos se les prohibió llevar oro,plata,monedas,alhajas,y cosas de valor alguno.Una parte de los judíos de Hervás se fueron a Portugal .
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjr-lmJqBZphwLLbjGd5lr7OTd3UoamG27UJAX_42Qi_GetpRGbftNDJCVGpgCCIGaDTqm9pbBUsHAOkufOZUcbK5K4Cvmr9MWOW9ZCDuN0bY4fmKVAPl9zje9kJzh0p4PgYtYtyYLYWb2l/s1600/Herv%C3%A1s+-+Extremadura+36+2014-03-27.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEidXk4IXT-xTymUqdzXDyiXyusB2QOam29uQ0UIBjQsiBMgXBYPIi3pTGaboz8i_nEBm8JKJfkFdxl0zN4dnDgif2ysiAJIMEX45hbme5wrWo1ucvz7wVS5pn1LlAtIxz3WbUBXuznQm4gK/s1600/Herv%C3%A1s+-+Extremadura+11+2014-03-27.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjg6f722LnQyLYX2g89Xf9Bzoc-djaQ_fFhCQ8aILwn72I0SRl1sgzWA_AZReIHJJysjo32DopDX2u9gvKUsKBkRR0bKgUVl1pzfw0XE7qSWo2YYqO6saTPeR6mBe_RbssCl0FRufwy9KR_/s1600/Herv%C3%A1s+-+Extremadura+10+2014-03-27+(1).jpg)
Visitamos el Palacio de los Dávila,convertido desde 1986 en el Museo Pérez Comendador-Leroux, que comprende el legado escultórico y pictórico del matrimonio Pérez-Comendador-Leroux.. En las salas del museo se contempla la gran obra del escultor Enrique Pérez-Comendador sobre la figura humana con el empleo de materiales tradicionales,bronce,madera,piedra,etc.
La pintura de Magadalena Leroux nos propone un viaje por por las ciudades visitadas por los artistas,Paris,El Cairo,Madrid,Sevilla,Roma,etc.La visita resultó muy interesante ,me gustó mucho.
PEÑA DE FRANCIA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh_eNBJWkZvLG6pfetnS-RbOUAGkV3QhePka9O5wm336dEW2E1cVo08KMXHh74CZP8zWZmERHmQCXZTgqos-pRMahoX6kdo8_oYCfYBCpyW2Wa8S_wud038vT8DT3hy-mRNa3Ukx4tGWzU_/s1600/2014+La+Alberca+574.jpg)
Parece que ya era un lugar sagrado para los antiguos pobladores de estas tierras ,los vetones, pero el actual santuario mariano arranca de unos hechos ocurridos en el siglo XV.La guardia y custodia de la montaña sagrada fue encomendada en el año 1437 ,tras la aparición de la imagen,a los frailes dominicos,y ellos fueron los que edificaron las dependencias en la cima.
La iglesia es de estilo gótico del siglo XV,un gótico robusto y primitivo,sin apenas ornamentación,adaptada para resistir los rigores climáticos de la cima,que cuando estuvimos allí y a pesar de ser finales de marzo todavía había nieve y hacía mucho frío y un viento helador.
La imagen primitiva de la virgen quedó muy deteriorada tras sufrir diversos avatares durante los pasados siglos,y se encuentra en el interior de la actual,obra del escultor José Alcoberro,que la terminó en 1890.,por encargo del obispo salmantino de entonces.Los restos pueden verse a través de una mirilla que tiene la actual a la altura del pecho.
El convento fue construido entre los siglos XV y XVIII ,cuenta con un refectorio y un pequeño claustro
La imagen primitiva de la virgen quedó muy deteriorada tras sufrir diversos avatares durante los pasados siglos,y se encuentra en el interior de la actual,obra del escultor José Alcoberro,que la terminó en 1890.,por encargo del obispo salmantino de entonces.Los restos pueden verse a través de una mirilla que tiene la actual a la altura del pecho.
El convento fue construido entre los siglos XV y XVIII ,cuenta con un refectorio y un pequeño claustro
![]() |
San Martín del Castañar
Después de bajar de la Peña de Francia nos dirigimos a San Martín del Castañar ,declarada Conjunto Histórico Artístico en 1982. Es un pueblo serrano ,con calles estrechas y sorprendentes rincones.
La iglesia ha sufrido grandes reformas,la primitiva es del siglo XIII,en el siglo XVI se renovó la cabecera de la nave central y la de la epístola. La nave central está cubierta con un bello artesonado mudéjar. La torre es de estilo gótico tardío, y está coronada por una espadaña.
Después de comprar unos bollos típicos de la zona abandonamos el pueblo rumbo al hotel ,pues a la mañana siguiente emprenderíamos el regreso a Guadalajara.
Ha sido un viaje muy bonito e interesante y me han acompañado en él:
Margarita, Mª Luisa , Puri ,Juan y Mª Paz ,Tiburcio y ,Juli ,Jesús Ángel y Mª Jesús ,Paco,Teodoro ,Conchita y Julio ,Juan y Gloria, Mª José,Teresa ,Francisco y Mari, Mª Eugenia y Arturo,
Mª Jesus y Ana Mari, Flor y Pedro,Alicia, Santia,Nani ,Mª Carmen, Mª Angeles y Carlos, Elena y Mª Angeles,Juan Jesus y Clara,Pedro y Pilar,Luis y Juani, Jesús y Luci, Bernardo e Isabel, José Manuel, Mariano,Charo y Federico,Jesús y Julia,
Paco y Merce.
Doy las gracias a todos por su compañía y en especial a mi hermano Jesús Ángel,a José Manuel, y a Arturo que me han dado copia de sus fotos,algunas de las cuales están expuestas aquí.
Guadalajara 15 de junio de 2014
Mª Teresa Yela